Rio Gallegos - Santa Cruz. 10 de Julio del 2025
ECONOMÍA

“Es insostenible mantener un negocio con un 30 por ciento de ingreso”

“Después de más 100 días sin actividad, estamos quebrados. Necesitamos que el gobierno ordene la sanción urgente de la Ley de Emergencia para la Hotelería y la Gastronomía para fijar”, expuso uno de los restaurant de esta capital, a través de las redes sociales, por lo cual dialogamos con su propietario.



Flexibilización y entrega inmediata de ATP
Exención fiscal y de tasas municipales
Prórroga de alquileres
Créditos a tasa cero y flexibles para capital de trabajo
El 2 de julio haremos una protesta simbólica frente a nuestro establecimiento. Sin tu apoyo, cerramos. Sin la Ley de Emergencia Económica, quebramos. #LeydeEmergenciaYA #EmergenciaGastronomica #EmergenciaHotelera
Esto es el reclamo, a nivel nacional de quienes poseen comercios gastronómicos, como es le caso de Richard Olivera, quien narró en primera persona la situación actual de su rubro: “Más allá de la apertura que tuvo la ciudad de Río Gallegos, la realidad es que la demanda cayó muchísimo, ya sea por cuestiones económicas, o por miedo al contagio, la gente no está saliendo a comer a un restaurant. Veo más movimiento en confiterías a la tarde, o en otros tipos de rubros gastronómicos, pero no en restaurant propiamente dicho, y así estamos todos”, añadiendo que “muchos colegas comparten la situación mía, estamos trabajando digamos al 30 por ciento, de lo que trabajábamos, antes de la cuarentena. Es una caída del 70 por ciento, es insostenible mantener un negocio con un 30 por ciento de ingreso, manteniendo el mismo costo, porque todos hemos tratado de mantener la misma plantilla de personal, sin despidos, tenemos que continuar pagando la luz, el gas, todos los costos se mantienen fijos, pero la caída de ingreso es demasiado. Entonces, vemos, que sin la ayuda del Gobierno, de mantener el pago de sueldos, aunque sea, el famoso ATP, sin esa ayuda estamos condenados a la quiebra, esa es la realidad. Además, solicitamos ayuda a la Provincia, y al municipio, en cuanto a la patente de bebidas alcohólicas, que es un impuesto bastante elevado, se cobra mensualmente. Es un pago anual, pero se cobra mensual y hemos estado casi prácticamente tres meses, sin poder vender ningún tipo de bebidas, con lo cual también hemos solicitado que nos hagan algún tipo de extensión o reducción de este impuesto anual, pero estuvimos tres meses sin poder abrir al público, es medio injusto de algo que no se pudo ofrecer”.
En este contexto, Olivera expresó: “Yo tengo doce personas hoy, trabajando en el restaurant. Son doce familias. Entiendo que otros colegas tienen entre ocho, diez, doce, dependiendo el tamaño del local. Hay más pequeños que tienen dos o tres empleados, pero en la ciudad hay cerca de 25 locales gastronómicos. Estamos hablando de 250 familias, diez personas por local en promedio, es mucha la gente que trabaja en gastronomía, hay que sumar las casas de comida y demás”.
“A nivel local, nuestro representante, Paulo Luzenvich Vicepresidente de FEHGRA e integrante de la Asociación Empresarios Hoteleros y Gastronómicos de Río Gallegos ha mantenido rees con la Gobernadora y el intendente. Después, la FEHGRA que es la Federación ha mantenido rees con el ministro de economía de la Nación. En definitiva, hemos sido recibidos, hemos sido escuchados, pero a la hora de concretar el pedido, es muy largo el camino y a veces termina no llegando a nada. Necesitamos medidas concretas y más inmediatas, no podemos seguir esperando para ver si nos van a dar, más allá de los impuestos, prometen moratorias, que es una financiación, es decir que sigo generando deudas, cuando persigo la quita de los impuestos. Porque, te dicen que van a financiar, no te cobran interés, pero la deuda sigue estando y la cuestión es cómo se paga”, sostuvo Olivera.
Además, aseguró que “es muy complejo el tema, no solamente los que estamos en gastronomía, nosotros porque estamos nucleados en este rubro, pero le pasa lo mismo al resto de los comercios. Lo que pasa es que el rubro hotelero está muy parado porque no hay turismo. Hostelería y gastronomía van de la mano con el turismo, entonces al no haber ingreso de turistas y no haber turismo interno, estamos muy mal”.
CIERRE DE COMERCIOS
En relación a la decisión de comerciantes de bajar las persianas, indicó: “Da la sensación de que esto recién empieza, de acá hasta fin de año, vamos a ver muchos más locales cerrados, no sólo gastronómicos, sino de todo tipo de rubros, es más hay un colega que ya cerró que está en calle Kirchner y Jofré de Loaiza y otros colegas que están en la misma situación esperando ver si hay una ayuda del Gobierno, de lo contrario en un par de meses cierran”, y reiteró: “estamos al borde de la quiebra”.
La convocatoria es el 2 de Julio, con un abrazo simbólico, y así lo manifestó Olivera: “colocar carteles en nuestros locales, con nuestros empleados solicitando que la ayuda continúe, y que se dicte la emergencia económica a nivel nacional, porque tiene que ser para todos”.
PANDEMIA
A los ojos de Olivera, el Corona Virus arrasó: “Primero, en Diciembre, enero de este año, todo el mundo veía el virus en China, como que eso nunca iba a llegar. Esa fue la sensación que hubo, después cuando empezó en Argentina, dijimos, bueno, a Río Gallegos no va a llegar, como que vivimos en un mundo aislado del resto, pero después cuando empezó la cuarentena, bueno caes en la realidad, y esto está pasando, llegó desde China y tuvimos que cerrar el negocio, y pasamos lo que se veía que pasaba del otro lado del mundo, en Europa, en China y dijimos esto es verdad, muere gente, y las medidas del Gobierno, a mí me parecieron correctas, hay que cuidar la salud, y es que la pandemia arrasó con todos los países del mundo, y también con la economía del mundo. La Argentina está mal por una cuestión económica que ya veníamos arrastrando hace ya tres o cuatro años, así que era inevitable que termináramos en esta catástrofe. Lo que veo es que hay un seguimiento de la cantidad de casos contagiados, la cantidad de quienes fallecen y demás, pero no hay estadísticas de cuantas empresas están cerrando, de cuantos se quedan sin empleo, cómo está creciendo la pobreza y esa curva nadie la controla”.
Finalmente, el empresario manifestó: “Creo que con la ayuda del Gobierno, pagando los sueldos como vienen pagando podemos llegar a fin de año sin problemas, pero el tema es que si dejan de auxiliarnos, nos quedan dos o tres meses de vida, y con los ingresos actuales no nos alcanza para cubrir el cien por ciento de los sueldos, ni siquiera para sostener el negocio abierto, esa es la realidad”


Lunes, 29 de junio de 2020


 
 


Volver

   
   
          Copyright 2018 TNRIOGALLEGOS.COM
          Todos los derechos reservados.
          Desarrollado por ChamigoNet.com.ar
 
 
    Tnriogallegos.com: +54-2966-415838
     Redacción: tnriogallegos@gmail.com
     Publicidad: publicidadtnriogallegos@gmail.com