LETRADA ESPECIALISTA
No solo los padres no respetaron los derechos de Abigail
En el marco de un nuevo aniversario de la muerte trágica de Abigail Tortello, la beba de siete meses que murió a manos de sus propios padres, la ONG Paycam llevó adelante una jornada sobre los derechos del niño en el Rotary Club con la presentación de la Dra. Chávez Luna, abogada del niño.
Doctora Laura Selene Chávez Luna, dialogó con TNRG y sobre el caso de Abigail, indicó: “Era una bebé de siete meses, y prefiero hablar desde un lado más riguroso porque la ley exige, en materia de abordaje al hablar de estos niños”, y expuso: “Abigail es una bebé de siete meses, sujeto de derecho, al que un montón de personas, no solamente sus papás que fueron condenados por el delito de homicidio, no le respetaron sus derechos sino que también hubo otras responsabilidades que todavía, entiendo no se han cumplimentado, no han sido ni siquiera investigado en relación con la responsabilidad que tienen, quienes debieron decodificar y advertir que era víctima de malos tratos. Un niño no llega a los siete meses, muerto a los golpes, sin que haya antecedentes anteriores, de hecho tengo entendido, en base a la información que leí, que había signos de ahorcamiento y que había habido alguna intervención de los servicios de protección, los organismos administrativos, y también entiendo que quizás, hubo una intervención deficiente en lo que es materia judicial porque el juez es garante”. Respecto a estas jornadas que se hacen en conmemoración a Abigail, dijo: “a mí me convocan para que desde la muerte se trate de hacer es generar algo positivo, una oportunidad de ver cómo se puede evitar que haya otros casos como el de Abigail, entonces los profesionales asumen el compromiso que legalmente ya tienen de responder, es decir hacerse responsables, dar cuenta de una intervención porque hay que jugársela cuando trabajamos con niños, no podemos mirar para otro lado, quizás creo que la propuesta es positiva, porque la gente que viene está dispuesta a pensar en oportunidades de cómo mejorar estas condiciones y como hacer algo por los chicos que viven, porque la idea no es que se mueran los chicos, sino que vivan”. Señaló que “Todo la parte de la atención de Abigail en cuanto a los servicios de protección quedó difuminado. No soy lugareña y por ahí puedo hablar con cierto tono distinto, soy de la ciudad de Buenos Aires, y lo veo de otro prisma, si bien respeto a los lugareños, me parece que los derechos y garantías son los mismos y rigen en todo el territorio nacional y hay particularidades que hay que tomar en cuenta, pero los procesos de impunidad no válidos ni acá, ni en La Quiaca, ni en Salta. Por qué digo esto, porque yo no leo, o al menos no he tenido acceso a la información que se refiere a las responsabilidades de aquellos que tomaron las decisiones en materia de protección integral, aparte de las trabajadoras sociales, a quienes respondían, cual es la política pública que se implementan en esos casos y quizás se puede ir un poco más arriba, en lo que es política pública”. En este contexto, denunció: “Yo llegué ayer y me estoy enterando de situaciones horrorosas y que también pueden culminar en la muerte de un niño, por ejemplo yo me estoy enterando que acá la política pública utiliza, y Abigail nunca fue separada de sus padres, nunca se implementó una medida excepcional. Me estoy enterando y pude ver que hay chicos con medidas excepcionales que se encuentran en vez de un dispositivo de albergue o con una familia, están en un hotel con operadores y entonces, digo quieren esperar que uno de esos chicos se muera para entender que esa no es la política pública que comparece con la ley. Me parece que es grave, vengo de la ciudad de Buenos Aires y no le tengo miedo a ninguno de los que se encuentran gobernando, me parece que es una situación como para no tomar cartas en el asunto, cuando la protección integral es una responsabilidad de todos”. En cuanto a lo que se debería cambiar: “Principalmente esto, que me enteré en el día de ayer y quise ser prudente y estar el territorio hoy, estar en lugar, verlo, tomar conocimiento de lo que está pasando. No puede ser que se asigne 26 millones en la partida de lo que es protección integral y que se esté pagando a hoteles, para albergar niños y adolescentes transitoriamente cuando debería de la parte estatal, dispositivos de albergues, que se que lo tienen, entonces no logro entender cuál es el negocio de alojar chicos que sale fortunas y no se restituye el derecho”. Además expresó que “Los chicos que se encuentran allí, serán adolescentes que tienen que construir un proyecto de vida, un proyecto de egreso responsable y yo vi hoy, me comentaron una serie de chicos que está en un hotel, al que le están pagando un hotel y en diez días se va a ir, cómo lo hará, en qué condiciones y creo que la gran apuesta de Santa Cruz está en eso, en poder construir proyectos de autonomía para esos chicos, eso es vital y si se modifica eso, ya tenes gran parte del trabajo. Cuando vos separas a los chicos de su familia, es la última medida, y cuando tomas la medida. Hacé algo con eso, no alojes a un pibe en un hotel y lo pongas con un operador que tiene una capacitación mínima, que es precarizado porque no le estas restituyendo nada”. “Lo que me propusieron de la ONG era que iba a dar una suerte de conferencia, pero yo pongo en juego una gran conversación para que ellos puedan decir que es lo que les está pasando territorialmente con esto, y pensar en voz alta y hacer un intercambio y jugar un poco, porque por ahí las experiencias que tengo de la ciudad de Buenos Aires son difíciles de implementar en la territorialidad y con los actores que tiene Río Gallegos, entonces se da este ida y vuelta y la gente tiene esta oportunidad de hacer preguntas y me estoy enterando de algunas cosas que la verdad son aberrantes”, manifestó a TNRG.
Laura Selene Chaves Luna se graduó en el año 2000 en la UBA y ejerce como abogada y mediadora en un área del derecho compleja y atravesada por emociones difíciles: el derecho de la niñez, adolescencia y la familia. Intervengo en todas las cuestiones civiles, penales y administrativas de estos conflictos con mucho compromiso. Autora del libro "Garantía de procedimiento en la Actuación del Abogado del Niño" de la mano de Tribunales Ediciones se presentará en el país. Trabajó por siete años en una ONG dedicada a la asistencia y patrocinio de niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo como su vicepresidente y asesora letrada. En la actualidad, desde la ONG "Conceptos Sencillos" fue convocada a trabajar como su asesora letrada. Durante 2 años, desde el espacio del "Registro de Abogados Amigos de los Niños" del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal asumió la defensa jurídica de la niñez como abogada del niño y /o tutora en cuestiones civiles y penales. Hoy ejerce la defensa de niños, niñas, y adolescentes, como "abogado del niño", desde la práctica profesional independiente. Actualmente inscripta en el "Registro de Auxiliares de la Justicia" en cuestiones donde se atienden los derechos de personas en situación de vulnerabilidad y actúa como consultora externa de la Ratt Internacional Mercosur y Países Asociados (Red Alto al Tráfico y a la Trata de Personas) en materia de trata de personas, explotación sexual y delitos conexos. Asistencia y patrocinio jurídico a víctimas en redes dinámicas de trabajo son compromisos que asumo con hidalguía. Conforma el equipo técnico de profesionales de CLAMÍS, Centro Legal de Ayuda para Menores Sustraídos Internacionalmente, y de Psique una Institución Psicoanalítica, e integró mesas de trabajo intersectoriales en la lucha contra la trata de personas que me convoca participar de los procesos de restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas. La letrada es mediadora matriculada en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, especialmente inscripta en el Registro de Mediadores de Familia, decidió ampliar el espectro de sus intervenciones en resolución alternativa de conflictos en nuevos lugares. Desde Diciembre 2015 integra la Unión de Mediadores Prejudiciales (UMP) como parte de la Comisión Directiva. Ejerce la docencia capacitando profesionales en empresas, estudios, ongs y en forma privada en el desarrollo de habilidades comunicativas y en temas de incumbencia profesional. El año pasado en cuanto a capacitaciones con la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial. Este año de modo independiente y junto a otras profesionales con trayectoria y profesionalismo han propuesto realizar capacitaciones en todo el país en cuestiones de niñez adolescencia y familia.
Jueves, 25 de agosto de 2016
|