Rio Gallegos - Santa Cruz. 11 de Noviembre del 2025
EN CALETA OLIVIA

Tomaron posición frente al proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo

La Lic. Johana Sarmiento, psicóloga, integrante de la Comisión Asesora en cuestiones de género de la UNPA, Universidad en la que las autoridades académicas, como parte integrante del CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) se ha pronunciado a favor de la despenalización del aborto, encuadrando el tratamiento del mismo, en el contexto de una política de salud pública.



Sobre el tema, la Lic. Sarmiento comentó que: “la UNPA, pidió pronunciarse sobre la temática a la Comisión y elaborar un documento que fuera presentado y debatido en el marco de la realización del Consejo Superior, reunido en la ciudad de Río Turbio, la comisión reforzó 1con fecha 18 de abril, esa posición favorable inicial que ya había emitido el rector en el CIN, junto con otros rectores, como comisión hicimos una recomendación al CS de la UNPA de acompañar no sólo el tratamiento de la ley sino su aprobación, acompañando este proceso de debate con otras acciones, porque sigue siendo un tema que al interior de las Unidades Académicas, genera polémica, no está tan clara la posición”.

La comisión asesora que integra, no recomendó específicamente qué otras acciones realizar en esta oportunidad, dado que: “en cada unidad académica la impronta la pondrá la cultura institucional de cada lugar, más allá de que la comisión genere instancias de debate o las autoridades lo promuevan esos debates se vienen dando desde los centros de estudiantes, en las organizaciones de mujeres, pero también hay resistencias, se refleja en la Universidad lo que sucede en la sociedad, obviamente. No hay recomendaciones específicas de qué hacer. Los debates abiertos son los que mejor funcionan porque ahí es donde se plasman las distintas voces… Acá en la UACO, ya se ha dado una visibilización del tema en 2010.”Una cuestión que fue considerada por los representantes de cada unidad académica que integran este espacio es que el tema no sólo compete a las mujeres -la interrupción voluntaria del embarazo- sino que el proyecto de ley contempla a todas las personas con capacidad de gestar, incluyendo en esta condición a las personas trans, a los varones, lo cual es muy interesante- desde su opinión, porque hay que tener en cuenta la Ley de Identidad de género.

Consultada sobre si considera que estamos viviendo un clima de época diferente, respecto de los siete intentos anteriores en los que hubo proyectos de ley para despenalizar el aborto, respondió: “que el tema ahora ha ocupado la agenda pública de una manera diferente es indudable, como ciudadana en esta cuestión yo creo que esta vez este ingreso nuevo al parlamento, conto con el aval de 71 diputadas y diputados de todo el arco político, lo cual da la pauta de que es un tema transversal, que tiene que ver con un montón de muertes de mujeres que podrían evitarse, que el aborto clandestino es una realidad que está pasando , con secuelas que pueden evitarse, también es un hecho que tenemos legislación que contempla situaciones de aborto no punible …. por un lado hubo un cierto guiño político, que dijo bueno debátanlo, tratenlo en comisiones, es cierto que en otros momentos políticos no estuvo esa decisión…”.

Asimismo, la Lic. Sarmiento también hizo referencia a que en paralelo ocurren situaciones que terminan judicializándose ante la resistencia a aplicar el protocolo del año 2012 ( Fallo FAL de la Corte Suprema) remitiendo al caso ocurrido en la Pcia de Salta con un niña violada de 10 años por su padrastro, aquí la figura de objeción de conciencia emerge como un obstáculo para que se haga efectiva el contenido de la ley. Finalmente también abordamos con ella aspectos inherentes a la Ley de Educación Sexual Integral, y a la necesidad de implementarla efectivamente en las aulas, haciendo real la consigna de la Campaña Nacional por el derecho al Aborto legal, seguro y gratuito de “educación sexual para decidir” : “ Es una ley muy buena, en términos de contenidos y de su perspectiva de derechos humanos, ampliando la concepción de sexualidad, despegándola de la genitalidad, una ley que permite pensar en el otro y en sí mismo y en los cuidados que debemos tener”. En definitiva, expresó: “que no se hable no quiere decir que no circule la sexualidad en la escuela, todo el tiempo lo hace, como dice la Dra. Graciela Morgade, toda educación es sexual”, enfatizando en la necesidad de poner los contenidos curriculares a disposición de los estudiantes. (VyA)


Viernes, 8 de junio de 2018


 
 


Volver

   
   
          Copyright 2018 TNRIOGALLEGOS.COM
          Todos los derechos reservados.
          Desarrollado por ChamigoNet.com.ar
 
 
    Tnriogallegos.com: +54-2966-415838
     Redacción: tnriogallegos@gmail.com
     Publicidad: publicidadtnriogallegos@gmail.com