CHUBUT
Tres víctimas mortales de violencia de género durante 2014
El informe de la organización gubernamental Casa Encuentro da cuenta de la existencia de 277 asesinatos de mujeres por violencia de género en todo el país durante el año pasado. Tres de ellas eran chubutenses.
La sanción de la Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres es uno de los pasos más importantes de la lucha contra la violencia de género en la Argentina. Sin embargo al no ser implementada en toda su magnitud, las herramientas de prevención y abordaje de esta problemática son inexistentes.
Uno de los aspectos que a nivel nacional y provincial no se cumplen es la producción de información accesible y detallada sobre violencia contra las mujeres, algo establecido por la ley. Por lo tanto, no hay datos estadísticos oficiales sobre violencia de género, herramienta indispensable para llevar adelante políticas de abordaje y cuando existen como en el caso de la provincia aparecen fragmentados.
TRES VICTIMAS MORTALES
En ese marco las organizaciones sociales y algunas instituciones como la Comisaría de la Mujer en Comodoro Rivadavia tienen un importante rol.
A nivel nacional, Casa Encuentro generó una red que releva los datos de las víctimas mortales en noticias publicadas por las agencias informativas: Télam y DyN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial, así como el seguimiento de cada caso en los medios periodísticos.
El último informe abarca el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014 donde contabilizaron 277 femicidios y femicidios “vinculados” de mujeres y niñas, es decir víctimas colaterales del ejercicio de esa violencia.
En esta categoría también ingresan 29 femicidios “vinculados” de hombres y niños, pueden ser hijos u otros familiares directos que estaban presentes en el momento que asesinaron a una mujer.
Esto da cuenta del impacto de la problemática no sólo en las mujeres –madres, esposas, novias, hijas, hermanas- como víctimas centrales sino en todo el grupo familiar.
El centro de investigación relevó que entre 2008 y 2014 se produjeron 1.808 femicidios. La provincia de Chubut -al igual que Jujuy, San Juan, San Luis, Tierra del Fuego y La Pampa- registró el año pasado tres víctimas mortales, en tanto Santa Cruz tuvo dos casos, Catamarca uno y La Rioja ninguno. Todas integran el grupo de jurisdicciones con menos asesinatos de mujeres contra los 91 de Buenos Aires y los 21 de Córdoba y Salta que encabezan el triste ranking.
JUDICIALIZADOS
En Chubut la Justicia creó el Sistema Intermedio de Registro de Casos de Violencia Doméstica a partir de los casos que llegan a ese ámbito. El año pasado, a setiembre, se indicó que en cuatro meses se registraron 683 casos, de los cuales 639 corresponden a mujeres víctimas y 44 a hombres víctimas.
El 84% de víctimas de violencia declara que sufre episodios reiterados. Un dato llamativo es que no se relevan los casos de personas trans.
El registro más preciso de casos denunciados lo brinda la Comisaría de la Mujer que en un mes registró 206 denuncias (120 denuncias penales y 86 actas de demandas civiles, que incluyen violencia psicológica u económica). Constituye un 10% más que los casos denunciados sobre el mismo periodo del año anterior.
El dato relevante es que –como marca la ley- ya no solo denuncian las víctimas sino también amigos, vecinos o familiares. En ese sentido se aclara que luego será la víctima la que debe que acompañar el proceso. (Patagónico)
Domingo, 8 de marzo de 2015
|