El 11 de marzo de 1921, nació en Mar del Plata (provincia de Buenos Aires) Astor Piazzolla. Impregnó al tango de una estética más rica y compleja, con obras tan significativas como “Adiós, Nonino”, “Verano porteño” y “Balada para un loco”. Además, un día como hoy... VEA EL VIDEO
El tango, que nació hace poco más de cien años como una música triádica y sencilla, reviste hoy un perfil que, si bien mantiene aquella esencia, puede asumir disonancias y formas armónicas sofisticadas. Piazzolla fue una figura indispensable en esa transformación. Formado en la música erudita y entrenado en el discurso musical del jazz, Piazzolla impregnó al tango de una estética más rica y compleja, con un estilo singular y poderoso que combinó elementos nuevos con el pulso natural del género. Astor Pantaleón Piazzolla nació el 11 de marzo de 1921 en Mar del Plata y vivió 71 años en los que desplegó una obra con alrededor de mil composiciones originales.
La vigorosa transformación de su música se ganó, en su tiempo, el elogio y el repudio de sus pares. Hoy nadie compone tango sin considerar su música. A los 8 años, su padre le regaló un bandoneón e inició sus estudios que tuvieron una etapa esencial en Nueva York (donde su familia se radicó entre 1925 y 1936) bajo las enseñanzas del pianista húngaro Bela Wilda, discípulo de Rachmaminov.
La historiografía del tango se complace en destacar su temprano encuentro con Carlos Gardel en Manhattan, en 1934, promovido por su padre. El Zorzal invitó al joven a participar de la película "El día que me quieras" (1935) (donde Piazzolla interpretó a un canillita) y luego en su gira americana que terminó con el trágico accidente aéreo en Colombia. De vuelta en la Argentina, Astor inició en 1941 otra etapa decisiva en sus estudios con Alberto Ginastera y se convirtió en arreglador de la orquesta de Aníbal Troilo, de la que formaba parte como bandoneonista desde 1939. A menudo Troilo debía moderar sus composiciones para no espantar a la ortodoxia tanguera.
En 1944 abandonó la orquesta de Troilo para formar una propia que acompañó al cantor Francisco Fiorentino, pero la experiencia sólo duró hasta 1949 cuando Piazzolla, decidido a investigar nuevos horizontes artísticos, abandonó el tango y el bandoneón para estudiar nuevas sonoridades. Tenía 28 años. En París, mientras estudiaba, gracias a una prestigiosa beca, con la pedagoga Nadia Boulanger encontró su estilo personal y se reconcilió con el tango.
Volvió a la Argentina en 1955 y formó el Octeto Buenos Aires (dos bandoneones, dos violines, contrabajo, cello, piano y guitarra eléctrica), que fue el motor de sus innovaciones compositivas y significó la ruptura definitiva con el formato tradicional. La revulsiva experiencia del Octeto continuó sólo hasta 1958, cuando Piazzolla lo disolvió para emprender un viaje a Nueva York donde trabajó como arreglador. De esa etapa surgió el célebre "Adios Nonino", escrito a raíz de la muerte de su padre. De nuevo en Buenos Aires, ya en los sesenta, Piazzolla conformó el Quinteto que fue, acaso, la formación que mejor expresó sus ambiciosas ideas musicales (bandoneón, violín, bajo, piano y guitarra eléctrica). Inauguró un nuevo ciclo musical en 1968, asociado al tango canción, en conjunto con el poeta Horacio Ferrer y la cantante Amelita Baltar, que fue su pareja (en 1966 se había serparado de su primera esposa, Dedé Wolff).
En 1972 Piazzolla se radicó en Italia e inició una serie de grabaciones, entre ellas "Libertango", con las que se ganó el prestigio del público europeo. En sus últimos años, acaso los de mayor difusión de su música, intensificó su exploración en la música sinfónica. Murió el 4 de julio de 1992 afectado por una trombosis cerebral. Su obra, inmensa, encontró inspiración en las inovaciones de Osvaldo Pugliese en piezas como "Negracha" o "La Yumba", para después encontrar un lenguaje propio que se expresó en composiciones populares como "Balada para un loco", "Chiquilín de bachín", "Decarísimo", "María de Buenos Aires", entre tantas más.
Piazzolla incorporó al tango sonoridades hasta entonces consideradas disonantes, cadencias armónicas propias de otros géneros e impuso una célula rítmica diferente de la tradicional: agrupando las ocho corcheas del compás clásico de cuatro por cuatro en subgrupos de tres, tres y dos, con acentuación en las corcheas uno, cuatro y siete. Ya no quedan en el ambiente del tango corrientes relevantes que resistan la transformación musical de Piazzolla. En su tiempo se dijo que su música no era tango; hoy no es posible concebir el género fuera de su obra.
UN DÍA COMO HOY
Día de San Eulogio
2014 Michelle Bachelet asume por segunda vez la presidencia de Chile
2011 Un gran terremoto y posterior tsunami afectan a la central nuclear de Fukushima en Japón
2011 Aerolíneas Argentinas regresó plenamente a IATA (Internacional Air Transport Association).
2006 La dirigente socialista Michelle Bachelet asume la presidencia de Chile.
2000 Muere el músico René Cóspito
1990 Patricio Aylwin se convierte en el primer presidente electo en Chile desde 1973
1980 Muere en Mar del Plata el violinista, director y compositor Julio de Caro.
1976 Muere el cantor uruguayo Carlos Olmedo.
1973 Triunfo electoral de Héctor Cámpora, acompañado en la formula por Solano Lima
1967 Muere en Buenos Aires Francisco Petrone.
1966 Muere en Buenos Aires Julio Plácido Navarrine.
1949 La Convención Constituyente sanciona la reforma de la Constitución Nacional.
1948 Se estrena en Buenos Aires "Dios se lo pague" en el cine Gran Rex.
1940 Nace en Rancul, La Pampa, el cantautor Alberto Cortez
1936 Nace en Daireaux el futbolista Oreste Omar Corbatta.
1929 Nace el guitarrista Ubaldo Aquiles De Lío.
1922 La convención nacional del radicalismo elige candidato presidencial a Marcelo T. de Alvear.
1921 Nace en Mar del Plata Astor Piazzolla.
1918 Nace en la ciudad santafesina de Esperanza el médico y poeta Raúl Mendé.
1914 El diario Crítica anuncia el regreso de Chile de José González Castillo.
1880 Fuga del explorador y naturalista Francisco P. Moreno.