EFEMERIDES DIARIAS
Dia Nacional de la Enfermería
El 21 de Noviembre se conmemora una de las fechas más importantes para quienes dedican su vida al prójimo, por que de eso se trata, de sacrificio, esmero, buena voluntad y mucha paciencia en el cuidado de los enfermos, para quienes no tienen horarios, por que se encuentran disponibles los 365 días del año, para ellas y ellos, enfermeras y enfermeros. Además, un día como hoy...
En la República Argentina, el 21 de noviembre celebramos el día de la Enfermería, por cuanto el 21 de noviembre del año 1935, se fundó la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicas de Enfermería, que nombró como patrona a la Virgen de los Remedios, cuya festividad es en esta fecha. El enfermero es un profesional del equipo de salud entre cuyas funciones primordiales se encuentra la promoción, recuperación y rehabilitación de la salud y en la prevención de enfermedades. La actividad de enfermería se extiende desde la actividad propiamente asistencial en todos los ámbitos y organizaciones de nuestra sociedad hacia la participación activa en los programas y políticas nacionales de salud. En esta fecha rendimos homenaje a Florence Nightingale, enfermera inglesa, pionera de la enfermería profesional moderna (1820 – 1910) por trabajar como enfermera desde 1844. Mujer de coraje y personalidad única, que por sus convicciones religiosas y su visión de independencia la llevó a enfrentarse con su familia y a los convencionalismos sociales de la época persiguiendo un afán puramente humanitario. En 1853 llegó a ser supervisora de enfermeras de un hospital de caridad de Londres, en el que introdujo grandes innovaciones técnicas y de organización el modelo asistencial tradicional, marcado por el voluntarismo, los buenos sentimientos y el sectarismo religioso. Abogó por un trabajo sustentado en la evidencia científica que exigía la formación del personal de enfermería para satisfacer dicha demanda. Entre el año 1854-56 se hizo famosa por su participación en la asistencia de soldados británicos durante la Guerra de Crimea. En el hospital de campaña de Usküdar o Escútari (Turquía), en donde a pesar de los prejuicios de los médicos militares y a la escasa disponibilidad de recursos, logró espectaculares logros no sólo en los beneficios a los heridos y enfermos sino en la organización propia del hospital. Los soldados agradecidos la apodaron “La dama de la lámpara”. Por tal razón la lámpara es símbolo de la enfermería. A su regreso logró la simpatía y apoyo de la reina Victoria y promovió la reforma de la Sanidad militar de Gran Bretaña, logro que se extendió a la India y posteriormente a la creación de la escuela de enfermeras en el año 1860. A partir de 1861 se retira de la actividad por su estado de salud.
UN DÍA COMO HOY
Día de San Alberto
Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico
2008 El `Malevo` Ferreyra se quita la vida cuando estaban por detenerlo
2002 El padre Julio César Grassi fue procesado por abuso
996 La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Día Mundial de la Televisión
1976 Diego Maradona señala sus dos primeros goles en primera división
1973 Sufre un atentado terrorista el senador radical Hipólito Solari Yrigoyen
1962 Muere en Buenos Aires el novelista Guillermo House
1922 Se estrena "La chica de la calle Florida" El realizador José Agustín Ferreyra presenta en Buenos Aires su film "La chica de la calle Florida", protagonizada por Lidia Liss, en el papel de Alcira, Jorge Lafuente, Elena Guido y César Robles. 1919 Se presenta en el Nacional un sainete de Vacarezza En el Teatro Nacional, la compañía teatral Arata Simari Franco estrena "Va cayendo gente al baile", el más reciente sainete de Alberto Vacarezza. 1914 Nace en Buenos Aires Adolfo Silenzi de Stagni Abogado y profesor universitario especializado en temas mineros y económicos, interventor en Tucumán en 1944. Adscripto a las corrientes del llamado pensamiento nacional, dedicó su vida al estudio y defensa del petróleo argentino y fue autor de "La Soberana Orden Militar de Malta", "El banco central y la circulación monetaria", "El petróleo argentino", "Las Malvinas y el petróleo", etc. Falleció en Buenos Aires el 20 de agosto 1996. 1911 Nace en la ciudad de La Plata el violinista Carlos Aimar Violinista, director y compositor, participó en la típica "Germinal" y en "Los ases del tango". Fue autor del vals "Mariposas de la noche" y de los tangos "Escuchá mi ruego", "Canto del suburbio" y "Don Ibáñez". 1910 Nace el historiador Alberto Mondragón Periodista y estudioso de la historia argentina, miembro del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas y colaborador de numerosas revistas especializadas, fue autor de "El revisionismo histórico argentino. Síntesis crítica de su historiografía". 1910 Nace en Tucumán Bruno Jacovella Periodista, escritor y estudioso de las ciencias antropológicas, filosofía de la historia, análisis sociológico, literatura, investigación folclórica y musicológica, fue autor de "Confortantes y prodigiosas historias del poeta Jerónimo Malanik", "Viejas historias descorazonadas", "Folklore argentino" y "Fiestas tradicionales argentinas". 1908 Nace en Buenos Aires el escritor José Bianco Narrador, crítico, ensayista y traductor, secretario de redacción de la revista Sur, colaborador de La Nación y Pájaro de Fuego, director editorial de Eudeba, fue autor de "La pequeña Gyaros", "Las Ratas", "La pérdida del reino" y "Ficción y realidad". 1903 La compañía Podestá estrena "La gaviota" En el teatro Comedia, de Buenos Aires, Jerónimo Podestá presenta "La gaviota", considerada la mejor obra del dramaturgo Nicolás Granada. 1893 Nace en Buenos Aires el comediógrafo Alberto P. Cortazzo Poeta periodista, escritor, crítico y comediógrafo, colaborador de Noticias Gráficas, La Prensa y Mundo Argentino, fue autor de "Cuentos breves", "El pardo Flores", "Belisario Roldán, el poeta de la oratoria", "Los hinchas", "Versos suaves". 1851 Se conforma el "Ejército Grande" El representante de Justo José de Urquiza, comandante en jefe del Ejército de Operaciones de la Confederación Argentina, aprestado para la guerra contra Brasil, firma en Montevideo el tratado de alianza entre Corrientes, Entre Ríos, Uruguay y el imperio de Brasil. Su propósito es derribar al gobernador de la Provincia de Buenos Aires y autoridad máxima de la Confederación Argentina, pero aclara que la guerra se lleva contra su gobierno y no contra la Confederación con el objeto de "libertar al pueblo argentino de su opresión" y ayudarlo a que "se organice en la forma regular que juzgue más conveniente" y para que "estableciere con los Estados vecinos relaciones políticas y de buena vecindad". La guerra pesaría sobre Entre Ríos y Corrientes, quedando Brasil "como mero auxiliar" para evitar recelos ingleses. 1816 Ignacio Warnes muere en la batalla de El Pari Pedro Ignacio Warnes es uno de los próceres máximos de Santa Cruz de la Sierra, donde lideró una republiqueta independentista. Combatió durante las invasiones inglesas, fue asistente de Manuel Belgrano en la expedición al Paraguay y teniente coronel del Ejército del Norte, donde tuvo un destacado desempeño en las batallas de Salta, Tucumán, Vilcapugio y Ayohuma. Organizador de un ejército de milicias en Santa Cruz de la Sierra mientras el grueso de los patriotas debía replegarse a Salta, decretó la libertad de todos los esclavos de la provincia y combatió férreamente al ejército español hasta que una bala de cañón lo mató en la batalla de Pari, tras lo cual el coronel realista Francisco Javier Aguilera, responsable del fusilamiento del guerrillero Manuel Ascencio Padilla, le cortó la cabeza y entró en triunfo a Santa Cruz de la Sierra llevándola en lo alto de una pica. Había nacido en Buenos Aires el 27 de noviembre de 1770. 1774 Nace en Buenos Aires el patriota Domingo French
Viernes, 21 de noviembre de 2014
|