MINISTERIO DE SALUD
Ampliación y fortalecimiento de equipos interdisciplinarios en discapacidad
Organizadas por la Dirección de Discapacidad, dependiente de la Subsecretaría de Salud Colectiva de la cartera de Salud, se inició hoy martes, y prosigue mañana miércoles, una capacitación de ampliación y fortalecimiento de equipos interdisciplinarios en discapacidad.
Esta capacitación destinada a médicos, fonoaudiólogos, psicólogos, trabajadores sociales, kinesiólogos, terapistas ocupacionales, se realiza en el SUM del Atlético Boxing Club y la disertación de apertura estuvo a cargo de la Licenciada en Trabajo Social, Mariela Gamboa. La ceremonia de apertura contó con la presencia del ministro de Salud, Dr. Roberto Ortíz, la Subsecretaria de Salud Colectiva, Lic. Sandra Gotti, el Director de Discapacidad de la cartera de Salud, Dr. Fausto Fuentes, la referente en Discapacidad de la cartera sanitaria, Lic. Marcela Pacheco, invitados especiales y concurrentes a la propuesta. Esta actividad tiene como objetivo formar profesionales para que puedan realizar la certificación de discapacidad de acuerdo a lo que marca la Ley 22.431 sobre protección integral de toda persona que padezca una alteración funcional, permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional y laboral. En la apertura, la Subsecretaria de Salud Colectiva, Sandra Gotti, mencionó: “Estamos comenzando hoy la tercera capacitación provincial de profesionales para conformar la Junta Evaluadora de Discapacidad, que como sistema de salud es un orgullo, para que las personas con discapacidad logren tener una certificación que tiene un criterio nacional a través del Certificado Único de Discapacidad y les abre una puerta que les garantiza sus derechos”. “En este aspecto salimos de una mirada sesgada con respecto a la discapacidad, abordado desde la limitación, para poder ver -a partir de un modelo psicosocial- sus capacidades, su desarrollo en el contexto social en que viven. Por eso no hablamos de limitaciones, sino de funcionalidad, integración a la vida y su núcleo de vida, y que los profesionales de salud podamos hacer este cambio en la mirada, no atendiendo solamente a la rehabilitación, sino al desarrollo de la vida, a la integralidad, es un paso muy importante”, finalizó Gotti.
Martes, 9 de diciembre de 2014
|