MINISTERIO DE GOBIERNO
II Jornada Provincial sobre concientización de los Derechos Humanos
En el marco del día internacional de los Derechos Humanos y de la Restauración de la Democracia en la Argentina, la Secretaría de Estado de Derechos Humanos dependiente del Ministerio de Gobierno de Santa Cruz, realizó esta jornada de exposiciones y debates.
Ayer se realizó la apertura de la II Jornada Provincial sobre concientización de los Derechos Humanos en la Provincia de Santa Cruz, denominada: “Nuevas Perspectivas para las Buenas Prácticas” organizada por todo el equipo de la Secretaría de Estado de Derechos Humanos, dependiente del Ministerio de Gobierno, y auspiciada por la Secretaría de Estado de Trabajo y Seguridad Social. Presidieron el acto de apertura el Ministro de Gobierno, ingeniero Gustavo Martínez, acompañado por el Secretario de Estado de Derechos Humanos de Santa Cruz, Humberto Quiñonez. También participaron de esta Jornada representantes de la Policía Provincial, entre ellos la titular de la Comisaría de la Mujer, Magíster Gabriela Rodríguez. En primer término se dirigió a los presentes el Secretario de Estado de Derechos Humanos, Humberto Quiñonez quien comenzó diciendo: “Un día como hoy de 1948 se hace la declaración universal por los Derechos Humanos, y si uno mira para atrás, son unos cuantos años. Y, parece mentira que esa declaración tan hermosa, que todos los dirigentes del mundo proclamaron y dieron a la luz, haya estado escondida en un cajón tanto tiempo. Muy pocos fueron los que tomaron la bandera de los Derechos Humanos, en la Argentina, por lo menos, desde el punto de vista institucional. Fue el conjunto de la sociedad, las organizaciones libres del pueblo, organizándose en pequeños grupos para luchar por los Derechos Humanos, y ellos hicieron posible que luego, el Estado reconociera que los humanos teníamos derechos. Y esta realidad, tan dolorosa, que hizo que el mismo Estado fuera quien soslayó los Derechos Humanos, los Derechos Civiles, los Derechos Constitucionales de los argentinos en su oportunidad, hizo que nuestra sociedad se galvanizara de tal forma que comenzó la búsqueda en pequeños grupos, como decían, por hacer realidad estos derechos, que son nada más y nada menos, los derechos con los que nacimos todos los seres humanos. No es un privilegio para nadie, es una garantía constitucional que tenemos los argentinos para la convivencia entre nosotros, y que el Estado debe preservar y garantizar porque de esta manera se asegura la paz, y se asegura una mejor convivencia entre nosotros.” Además el Secretario de Estado, Humberto Quiñonez también recordó el aniversario de la restauración de la democracia en nuestro país:“Hoy es un día fundacional también para la República Argentina porque se conmemoran 31 años de democracia, el más largo período en la vida de los argentinos, que supimos conseguir con lucha, con sangre y con dolor. Y, festejamos hoy estos 31 años así como la Convención Internacional de los Derechos Humanos, regocijándonos por tener hoy ya dos generaciones que han nacido en democracia, y eso para los que tienen menos de 30, tal vez no signifique mucho, pero los que tenemos un poquito más, sabemos el sufrimiento que costó a los argentinos, ese período o esos períodos donde las democracias se truncaban por designios de las armas. Esas armas que el pueblo argentino entrega para la defensa de sí mismo, que fue apuntada para contra los propios hermanos. Y, es así que un día 10 de Diciembre de 1983 supimos tener un Gobierno electo para que durara para siempre. Este es el compromiso que tenemos los argentinos, que dure para siempre, para que nunca más tengamos que sufrir, ni protestar, ni llorar por la pérdida de la Democracia, que es la pérdida fundamental de toda sociedad, y que no queremos que vuelva a ocurrir. Hoy es un día de festejos, un día que la Historia va a recordar por siempre porque estas dos situaciones fundacionales para el Ser Humano, y sobre todo para el argentino, las debemos llevar guardadas muy adentro del corazón, pero también haciendo un ejercicio de memoria para que nunca más tengamos que sufrir el flagelo de la pérdida de la libertad. La libertad se consigue, se lucha día a día desde el trabajo, desde la vida común y desde la razonabilidad.” Por su parte, el Ministro de Gobierno, ingeniero Gustavo Martínez también hizo una reflexión: “Lo que plantea la Historia son los cimientos sobre los cuales nosotros tenemos que apropiarnos de esos valores, de esas luchas, y de esos logros, pero tenemos la obligación también de avanzar. Todavía, y sobre todo en la vida en comunidad, hay muchos derechos que se vulneran. Muchas veces tienen que ver con cuestiones culturales y otras veces, con los tiempos, pero si nosotros tenemos bien en claro cómo queremos vivir en comunidad, de qué manera nos gusta que nos respeten nuestras libertades, y cómo tenemos que hacer que el otro también sea respetado en sus libertades. Y esto sí creo que es una actitud militante que tenemos que tener cada uno de nosotros más por convicción personal que por otra cosa. “ Además, el Ministro de Gobierno agregó: “Este día es un día para que cada uno de nosotros, con las herramientas que tenga, planteé cómo ve los Derechos Humanos, y en qué forma o sobre qué ejes hay que solidificar la acción para tratar de avanzar un poco más. Y me parece que por ahí pasa un poco la clave de la permanencia en el tiempo de lo que se consiguió. Quizás no son tiempos épicos, como eran otros, que había que derrotar un sistema, pero son tiempos de lucha, quizá con la misma intensidad. Si hoy hay que discutir una ley, como se está haciendo, que vulnera derechos porque está hecha hace 70 años, es una lucha por los Derechos Humanos. Si hoy tenemos que armar un protocolo en la Comisaría de la Mujer o donde sea, para mejorar la atención, para brindar comodidad, para atender a los chicos, para contener a esa víctima, sea hombre o mujer, es una cuestión que tiene que ver con los Derechos, es una lucha por los Derechos Humanos. Sobre eso nos tenemos que fundamentar, tenemos que analizar Derechos Humanos desde nuestra perspectiva y después qué podemos hacer, y obviamente, saber recordar los hechos históricos, entender la épica pero porque haya pasado eso no significa que esté todo conquistado ni mucho menos. Desde nosotros es donde tenemos que generar la acción para poder avanzar.”
Jueves, 11 de diciembre de 2014
|