SALUD MENTAL
Buscan reforzar trabajos sobre patologías de consumo
El Gobierno de la Provincia y el Poder Judicial trabajan en forma conjunta sobre la nueva Ley Nacional de salud Mental, la normativa provincial, la reforma del código civil y procedimientos administrativos y judiciales. “La intersectorialidad en el abordaje y la toma de responsabilidades frente a personas con algún padecimiento mental es crucial”, dijo Sandra Gotti, Subsecretaria de Salud Colectiva.
Se realizó ayer por la tarde una “Jornada de Debate y Reflexión sobre Nuevos Paradigmas Jurídicos de Salud Mental y Patologías del Consumo” en el salón auditorio del Hospital Regional Río Gallegos. Comenzó en horas de la tarde y estuvo dirigido a los profesionales de la salud, trabajadores, estudiantes y público en general. “Todos podemos llegar a ser pacientes y es bueno conocer nuestros derechos”, dijo en su alocución el Dr. Antonio Andrade, titular del Juzgado de 1° Instancia de la Familia N°2, principal disertante en la jornada. El abogado explicó que el principal objetivo de este espacio es enriquecerse en el trabajo que a diario tiene el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial en el marco de salud mental. “Es un planteo sobre los nuevos paradigmas desde el aspecto jurídico, donde analizaremos la nueva ley nacional de salud mental, la normativa provincial, la reforma del código civil, cuales serian los procedimientos administrativo y judiciales, en fin, un pantallazo para reflexionar en que estamos faltando o que falta para complementar en conocimiento”, manifestó. Cabe destacar que esta jornada fue coordinada por el Ministerio de Salud encabezado por el Dr. Roberto Ortiz y que en representación del titular de la cartera estuvo la Lic. Sandra Gotti, Subsecretaria de Salud Colectiva y el Director de Salud Mental y Adicciones Lic. Gonzalo Cabrera. “La idea es ver que cuestiones y dudas surgen en el intercambio de experiencias”, dijo este último en su mensaje a los presentes, aseverando que “es muy gratificante ver tanta gente comprometida con la salud mental ya que es una cuestión de todos, nadie está exento”, agradeciendo por todo al Dr. Andrade por su constante construcción y acompañamiento. Según explicaron los especialistas, la legislación internacional se ha enfocado a la necesidad de centrarnos en el ser humano, en la persona, y no tanto en los mecanismos de protección, de considerar que esa persona no pueda llegar a ser manipulada por un juez o medico, “es complicado, se trata de un proceso difícil de implementar porque es un cambio de paradigma”, sintetizo Andrade. Estos espacios están orientados a Por su parte, Sandra Gotti agradeció la participación de referentes del Ministerio de Desarrollo Social, de todas las áreas de Salud del Consejo Provincial de Educación y diversos sectores involucrados ya que “la intersectorialidad en el abordaje y la toma de responsabilidades frente a personas con algún padecimiento mental es crucial”. Destacó que “Es un eslabón más de algo que debemos continuar para sumar a nuestras políticas en salud mental, nos estamos moviendo y esto hace, esto nos empuja a estar aquí para construir entre todos”.
Martes, 16 de diciembre de 2014
|