CIERRE DE AÑO
Quienes son los personajes políticos de la provincia del 2014
Algunos siguen, otros se fueron. Muchos serán candidatos el año que viene. Top diez de los personajes políticos del año. Ingrese en la nota y vea de quienes se tratan.
Cerrando el año, este medio decidió realizar un recuento de quienes son los personajes políticos más destacados del 2014. Algunos siguen, otros ya no están y varios se presentarán como candidatos para las elecciones del 2015. Se cierra un año convulsionado a nivel político. Se han dado discusiones importantes como la ampliación de la Ley de Lemas, como así también escándalos a nivel local como la denuncia por malversación de fondos por parte del municipio y la posterior renuncia de un Secretario de Obras Públicas. Los problemas para pagar los sueldos y aguinaldos, siempre enmarcados en el reclamo salarial por parte de los gremios, hicieron del 2014 un año cuanto menos, conflictivo para algunos sectores. Estos son los diez personajes más importantes del año, según TNRíoGallegos.
N°10
Gabriela Peralta: Ha llegado a su cargo de la mano del propio Gobernador. Dejó su vicepresidencia en el Consejo Provincial de Educación para reemplazar a Nieves Beroiza en el Ministerio de Desarrollo Social. Desde su puesto en el ejecutivo se ha tratado de posicionar mediáticamente y ha dejado entrever sus intenciones de ser candidata, incluso a Gobernadora de Santa Cruz. “Si me preguntan dónde me gustaría estar, te diría que como gobernadora” dijo medio en serio, medio en broma. Estuvo ligada desde sus comienzos a "La Cámpora", luego de la ruptura en 2011, se distanció de la legión de Máximo, incluso hoy en sus discursos los cuestiona.
N° 9
Javier Belloni: El Intendente de El Calafate se ha sabido posicionar a nivel provincial. Desde principios de año suena su nombre como candidato a Gobernador, compitiendo contra otros integrantes de este listado. A Belloni lo relacionan siempre con el Gobierno Nacional y de hecho, sería el representante del FPV para competir en las PASO y Generales del año entrante. Poco le ha importado la Ley de Lemas, ya que a pesar de esto siempre ha remarcado sus intenciones para el 2015.
N° 8
José Luis Garrido: Luego del quiebre realizado entre el Frente para la Victoria y el Partido Justicialista, el ex Subsecretario de planeamiento y ahora Ministro Secretario General de la Gobernación siempre se quedó al lado del Gobernador. “Sobrevivió” a la profunda crisis habitacional que vivió Río Gallegos a finales del 2013, que se terminó de agravar con el incendio de Planeamiento. Hoy, con un sugestivo símbolo + (ligado a Sergio Massa) es uno de los ya lanzados precandidatos a Intendentes de Río Gallegos.
N° 7
Matías Mazú: Es el Intendente de Río Turbio y uno de los principales opositores a la figura del Gobernador. Ha marcado como irreconciliable su distanciamiento con el mandatario provincial luego de la interna surgida en 2011. Terminando el año, su gestión atravesó un fuerte conflicto con los trabajadores municipales de la localidad, quienes solicitaron mejoras salariales. Mazu fue partícipe de un triste episodio, donde se lo vio ingresando a los golpes a la Municipalidad, tratando de forzar una ventana para entrar.
N° 6
Eduardo Costa: Nunca dejará de ser un personaje importante en la política. El –una vez más- candidato a Gobernador y actual Diputado Nacional, ha sido cuestionado por sus votos en la Legislatura (casos como el del Presupuesto Nacional y el de Fertilización Asistida), como así su poca aparición en la provincia (no estuvo presente manifestándose contra la Ley de Lemas). Dos de sus comercios sufrieron incendios en lo que va del 2014 y su mujer Mariana Zuvic, no dudó en responsabilizar a Máximo Kirchner.
N° 5
Pablo Grasso volvió a ser elegido como Presidente del Honorable Concejo Deliberante de Río Gallegos, esta vez consiguiendo incluso el voto de los ediles del Bloque Radical. Ha tenido enfrentamientos a través de los medios de comunicación con el propio Intendente de Río Gallegos. Su gestión se tuvo que hacer cargo del traslado del Legislativo con un Municipio en contra, que no se hizo cargo. Grasso ha reiterado que no buscará renovar la banca, pero evita hablar de candidaturas.
N° 4
José Manuel Cordoba: El Intendente de Caleta Olivia siempre ha sido un personaje polémico. Altamente cuestionado no sólo por la comunidad, sino también por el propio Concejo Deliberante de la ciudad de zona norte. Acarreó problemas de la gestión de Fernando Cotillo, como la falta de agua. Fue denunciado por incumplimientos de deberes de funcionario público. También afrontó un pedido de remoción del cargo. Córdoba es el principal responsable, según los concejales, de las irregularidades que se viven en Caleta Olivia.
N° 3
José Zavaley: El odontólogo, ex concejal y Secretario de Obras Públicas municipal, se fue por la puerta chica. Fue el responsable de la improvisada reparación de la San Martín, obra que quedó parada durante el invierno. A esto se le sumaron las denuncias por parte del Tribunal de Cuentas por malversación de Fondos y sobreprecio. Ahora el Municipio le pide que reintegre $200.000 que Zavaley parece haberse quedado. Un secretario y concejal para el olvido, y que nunca estuvo a la altura de las circunstancias.
N° 2
Raúl Cantín: El Intendente capitalino llegó con varias propuestas, entre ellas la Eliminación de la Ley de Lemas y la coordinación con el Gobierno Provincial y nacional. Nada de eso ha llegado. Cantín es una figura cuestionada por toda la comunidad e incluso por los propios concejales de su propio bloque. Su gestión se ha basado en anuncios de obras importantes, pero siempre financiadas con fondos de Nación. Asimismo, los ediles pidieron informe sobre la gestión de Cantín, a lo que respondió con un detallado informe. Incluso adjuntó que recetas de cocina. Todavia queda un año de gestión de una intendencia que tuvo todo para brillar, pero que no supo aprovechar las oportunidades.
N° 1
Daniel Peralta: El número uno es bastante predecible, teniendo en cuenta que es la figura política más importante en la provincia. El gobernador anunció que volverá a competir en las elecciones para renovar su cargo frente al Ejecutivo Provincial. Pero el primer mandatario tuvo un rotundo cambio de opinión en comparación al año pasado. Mientras que en 2013 hablaba de una “nefasta” Ley de Lemas y hasta amagaba con derogarla, hoy por hoy acompaña la ampliación de la misma y hasta aseguró que promulgaría la reforma electoral. En 2014 Peralta terminó de romper la relación con el Gobierno Nacional, solicitando mes a mes fondos para hacer frente al pago de salarios. "Vamos a convocar para ello a un amplio frente social y político, vamos invitar a amigos radicales, socialistas y organizaciones que trabajan con la sociedad para que nos acompañen porque Santa Cruz va a necesitar mucha fuerza, mucha unidad, mucha energía para enfrentar el tiempo que viene. No nos sumamos de antemano a ninguna propuesta nacional, nosotros consolidamos con todos ustedes una propuesta propia santacruceña de autonomía", decía meses atrás el Gobernador.
Bonus track:
Facundo Prades: La oveja negra del radicalismo. Fue candidato a Intendente de Caleta Olivia, siendo el más votado a nivel general, pero perdiendo "culpa" de la Ley de Lemas en las últimas elecciones generales. Siempre alejándose de la figura de Eduardo Costa, ahora está en el ojo de la tormenta de una interna radical fuerte, tras su acercamiento con el gobernador Daniel Peralta.
Miércoles, 17 de diciembre de 2014
|