CALETA OLIVIA
Aparece muerta una ballena jorobada
El cetáceo fue lanzado por la marea hacia la playa de pedregullo, quedando a unos 30 metros al final del paseo costero que llega hasta el puerto Caleta Paula. Quedó en posición invertida y por ello no pudo establecerse si presenta alguna herida cortante, pero igualmente se enviaron muestras de barba, piel, grasa y carne a laboratorios científicos para establecer la causa de su muerte.
Es un ejemplar juvenil de ballena jorobada (también llamada yubarta), de 7,60 metros de largo y de un peso que estimativamente supera las cinco toneladas. Cuando son adultas, llegan a superar los 15 metros y las 35 toneladas.
Fue divisada en horas de la mañana y hasta avanzada la tarde fue incesante la presencia de miles de personas que se acercaron para tomar fotografías, filmaciones y conjeturar sobre las causas de su muerte.
Como era previsible, también lo hizo el museólogo local César Gribaudo, quien actualmente es director del Museo Educativo Patagónico (virtual), quien además investiga desde hace 25 años el desplazamiento y comportamiento de éste y otro tipo de ballenas.
En principio se ocupó de la especie más común que se acerca a estas costas, la ballena franca, pero a partir del año 2004 comenzó a observar de manera espaciada el desplazamiento de ballenas jorobadas, al punto tal que actualmente pueden observarse entre 40 y 60 ejemplares por año, a lo que se suman las de otras especies como las minke y las sei.
EXTRAEN MUESTRAS
Gribaudo se ocupó de extraerle muestras de barba, piel, grasa y carne que enviaría de inmediato a científicos de varias instituciones con los que mantiene permanente contacto, entre ellos el doctor Enrique Crespo del laboratorios de mamíferos marinos que depende del CONICET y también reporto este hecho al Consejo Agrario Provincial.
Las muestras permitirán establecer si el deceso de esta ballena juvenil se debió a alguna enfermedad, en caso que no se pueda constatar que fue herida por la hélice de algún barco, algo que ayer era imposible porque el cuerpo estaba invertido.
Gribaudo también citó que existe una ley por la cual se declaró reserva provincial para el estudio de ballenas y delfines a una zona que, en línea costera, va desde proximidades de la estancia Fratcher (a unos 10 kilómetros al norte de Caleta Olivia) hasta el límite provincial y avanza unas 10 millas náuticas mar adentro.
En el caso de las ballenas jorobadas, que se alimentan de krill o pequeños peces ya que no tienen dientes, comentó que justamente hace pocas semanas terminó de elaborarse un informe del relevamiento que se hizo de esta especie. El mismo será presentado en el Congreso Mundial de Ballenas Jorobadas que se realizará en julio de este mismo año en Madagascar, país insular del continente africano.
Cabe también señalar que la denominación de “jorobadas” se debe a que este tipo de cetáceos tiene una aleta adicional sobre su lomo y se los encentra en casi todos los mares del mundo, principalmente en el Atlántico y el Pacífico, tanto en la zona de los polos como en la del Ecuador, estimándose que anualmente realizan migraciones de más de 25.000 kilómetros. (Patagónico)
Domingo, 3 de mayo de 2015
|