CALETA OLIVIA
El temporal de viento no pudo acallar el sentimiento de soberanía
El flameo de cientos de banderas que engalanaron ayer la Plaza Malvinas Argentinas de esta ciudad sonó como latigazos del temporal de viento que cobró fuerte intensidad al momento de evocarse el 33° aniversario de la Gesta de 1982, con su consecuente homenaje a los caídos en las acciones bélicas del Atlántico Sur y a los ex combatientes.
Pero los niños de jardines de infantes con sus maestras, alumnos de escuelas primarias y secundarias, referentes de otras instituciones comunitarias, de la Policía Provincial, de Prefectura y el abanderado de la Agrupación de Ex Combatientes, aferraron los mástiles del símbolo patrio, reflejando metafóricamente el firme sentimiento de soberanía argentina sobre el archipiélago.
La ceremonia comenzó minutos después de las 11 con el izamiento de los pabellones Nacional, Provincial y Municipal por parte del intendente José Córdoba; del presidente del Concejo Deliberante, Manuel Aybar, los ex jefes comunales Miguel Benítez y Emilio Papousek, y los veteranos de guerra Luis Maza, Héctor Orquera, Osvaldo Radisky, Miguel Pelliza, familiares del fallecido Marcelo Cabane y del periodista de Diario Patagónico, Carlos “Napo” Acosta, quien fue especialmente invitado por la Municipalidad.
NO HAY OLVIDO
Al igual que otras ciudades de la Patagonia Sur, sobre todo las situadas en la costa atlántica, la guerra por Malvinas tocó muy de cerca a Caleta Olivia.
A modo de ejemplo, la historia recuerda que el 30 de abril, a solo dos kilómetros al sur de lo que hoy es el puerto Caleta Paula, murieron diez efectivos del Ejército, oficiales y soldados, cuando el helicóptero con el que patrullaban la zona se precipitó a escasos metros de la costa marina.
Por esos hombres y por los que murieron en las Islas Malvinas, en las Georgias, en el crucero Belgrano torpedeado en altamar y en misiones de combates aéreos, el diácono Mario Sosa elevó una plegaria.
Otro de los sublimes momentos de la ceremonia se registró cuando autoridades políticas y veteranos de guerra arrojaron claveles sobre la gigantesca figura de la Gran Malvina y la Soledad que se recortan en alto relieve en lo alto del monumento que identifica a la plaza ubicada en el barrio Parque.
La canción Aurora, el Himno Nacional y la Marcha de Malvinas matizaron la solemne evocación y luego de la desconcentración se realizó en ese mismo predio la inauguración de un paseo saludable con juegos deportivos que fuera creado por la Agrupación Kolina.
El mismo fue dedicado al soldado de Río Gallegos Honorio Ortega que perdiera la vida en el conflicto bélico y, como hecho significativo, se invitó a los veteranos de guerra y al intendente José Córdoba a plasmar las palmas de sus manos pintadas en un pequeño reducto de ese espacio.
DISCURSOS ALUSIVOS
Vale también señalar que en el acto se escucharon dos discursos alusivos. El primero de ellos fue pronunciado por el ex combatiente de la Armada, Héctor Orquera, quien el 2 de abril formó parte del grupo que recuperó el suelo malvinense.
Orquera no solo rindió su homenaje a los camaradas que perdieron la vida sino que también instó a mantener vigente el sentimiento de pertenencia de los territorios insulares y de la Antártida.
Citó además que hoy Inglaterra acrecienta su poderío militar en Malvinas y su entorno para reguardar plataformas petroleras y buques pesqueros manteniendo de esta manera su “política pirata”, pero también dejó en claro que no está sola porque cuenta con el apoyo de otros países que conforman la OTAN.
Por otra parte, a criterio personal, consideró que el Gobierno argentino “no está haciendo lo suficiente para recuperar lo que por razones históricas y geográficas nos corresponde” e incluso cuestionó severamente al Gobierno municipal, tanto al Ejecutivo como al Concejo Deliberante, por el escaso apoyo que se brinda a los veteranos de guerra.
El otro discurso lo pronunció el jefe del gabinete comunal. Osvaldo Cabrera, quien admitió que seguramente falta reconocer algunos reclamos de los veteranos, prefirió centrar sus palabras en el hecho histórico de la gesta, en el respetuoso homenaje a los caídos, en el reconocimiento a los veteranos y en los reclamos de soberanía.
Sobre este último punto afirmó que la diplomacia es el único camino para recuperar los territorios insulares máxime teniendo en cuenta que organismos internacionales avalan las razones históricas y geopolíticas que enarbola la Argentina.
Viernes, 3 de abril de 2015
|