RIO TURBIO
Cursos de perfección docente en la UART
El licenciado en Psicopedagogía, Francisco Sevilla, se encuentra al frente de tres cursos de perfeccionamiento docente que se vienen desarrollando en la Unidad Académica Río Turbio. Anticipó que, en septiembre, dictará capacitaciones sobre sexualidad.
Sevilla, quien realiza cursos de perfeccionamiento docente en la UART desde 2013, se refirió a la serie de capacitaciones que está brindando desde fines de marzo. La semana pasada estuvo al frente de dos instrucciones, una de ellas denominada Trastornos Específicos del Aprendizaje, y la otra, Planificación Didáctica en la Educación Inicial y Primaria. En tanto, el curso de Evaluación Significativa en los Aprendizajes Escolares tendrá lugar en nuestra localidad los días 20 y 21 de este mes. “La unidad académica, a través de la secretaria Griselda Sandoval, me propuso hace unos años la posibilidad de organizar un curso sobre evaluación de aprendizaje. A partir de ahí, otras unidades, como Puerto San Julián y Caleta Olivia, armaron distintos encuentros en los que participé. Vivo en Neuquén, pero fui formado en la UNPA, trabajé en el sistema educativo durante 25 años, por lo que quiero devolver algo de lo que aprendí. Los cursos están destinados a estudiantes avanzados de los profesorados de las carreras de formación docente y a gente que integra desde el nivel Inicial hasta el Secundario. De hecho, también vienen docentes de la universidad”, manifestó. El psicopedagogo sostuvo que estas tres capacitaciones forman parte de demandas importantes de los niveles educativos, y que, después de septiembre, incorporará una propuesta específica sobre sexualidad. “Puntualmente, vamos a analizar cómo trabajar la educación sexual con padres y alumnos entre el nivel Inicial y el Secundario, y por otro lado, haremos un curso para la comunidad para evaluar la propia sexualidad. Es un tema importante para todos, porque nos atraviesa en ámbitos que no tienen que ver solamente con la intimidad y la genitalidad. Particularmente, estoy haciendo un trabajo en Neuquén sobre la calidad de atención en la salud de la población trans. La atención médica, si bien no es especial, demuestra que el sistema no está preparado por distintas dificultades, ya sea por falta de acceso a intervenciones quirúrgicas adecuadas o falta de controles adecuados. Salvo el Hospital Durán en Buenos Aires o algunos hospitales de Córdoba, el sistema público en Argentina no está preparado para afrontar esta temática”, adelantó, a la vez que agregó que se conformarán talleres con padres y alumnos para hablar sobre aspectos cotidianos relacionados con la sexualidad, “como la ropa que se elige para un hijo, los cuentos que se leen, los juegos que se juegan, el vínculo con ambos géneros, las carreras que se eligen; todavía está el imperativo de que las carreras humanísticas son para mujeres y las de ciencias exactas son para hombres”. Siguiendo con este tópico, el licenciado indicó que la violencia de género es un asunto preocupante, y remarcó que la sociedad argentina es machista desde la época de la Colonia. “Había una imposición que marcaba que el hombre era el trabajador y la mujer estaba dedicada a la servidumbre. Puede haber mucha discusión sobre legislación en derechos igualitarios, que aparecieron en la última década, sobre todo, pero hay organizaciones de gays, lesbianas, transexuales y travestis que vienen luchando desde hace cuarenta años. No es algo nuevo. Lo fundamental es trabajar sobre esto desde la escuela”, expresó. (Patagonia Nexo)
Martes, 14 de abril de 2015
|