CHUBUT
En la Facultad de Humanidades analizarán si hay situaciones de acoso a estudiantes
En el Consejo Directivo estará en debate la campaña que llamó la atención a estudiantes y docentes por igual. Buscan mecanismos de asesoramiento ante comentarios inadecuados, actitudes machistas y otras formas en las que el estudiante pueda sentirse molestado.
Una campaña contra el acoso en las aulas, y hasta fuera de ellas, generó gran repercusión en la comunidad de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). El tema estará presente en el Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales el 1 y 2 de junio próximos, por compromiso de la decana Graciela Iturrioz.
“Universidad libre de acoso” dice en mayúsculas el cartel en violeta que estuvo en el hall de la Universidad en Km 4 –y al que ahora le buscan nuevo lugar para instalarlo-. La iniciativa surgió de la Comisión de Género del Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales ante inquietudes que llevaron los propios alumnos.
“Llegaron al Centro situaciones planteadas sobre algunos ‘profes’ que tratan mal a estudiantes, o hacen comentarios inapropiados sobre el aspecto físico”, explicó Soledad Cañumil, integrante de la Comisión de Género del Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales, a Diario Patagónico.
Ante las consultas estudiantiles, el Centro busca que haya mecanismos institucionales que aborden esta problemática. Es que después del cartel empezaron a llegar más planteos sobre estos “excesos” por parte de profesores, ya sea por su posición de género (con actitudes machistas), o profesional (en un abuso del rol profesor-alumno).
Las situaciones incluyen varias modalidades como los comentarios sobre el cuerpo, situaciones que incomodan al estudiante, invitaciones después de clases, chistes machistas o mensajes molestos por email, Whatsapp y Facebook, entre otras vías).
“DENUNCIA”
“No te calles, denunciá”, plantea al pie del cartel que movilizó a la comunidad de la UNPSJB. La primera repercusión fue con los mismos estudiantes porque cuando los representantes del Centro explicaron qué es el acoso y sus distintas formas, pudieron pensarse otras situaciones que podrían calificarse como comportamiento inadecuado de algunos integrantes del cuerpo docente universitario.
La segunda repercusión fue de los docentes, que fueron acercándose de manera particular al Centro para preguntar los motivos del cartel y la campaña. Otros están algo molestos porque consideran que el mismo ubica a todos como potenciales acosadores. “Es una campaña que visibiliza la situación, pero no pone a todos como sospechosos”, añadió Cañumil.
Uno de los objetivos de esta campaña contra las distintas formas de violencia es que puedan generarse mecanismos de asesoramiento institucionales. Además, así pueden hablarse y dejar de naturalizarse algunas situaciones. La decana Iturrioz invitará a deliberar el tema en la mesa del Consejo Directivo de la Facultad que será los próximos lunes y martes. (Patagónico)
Miércoles, 27 de mayo de 2015
|