RIO TURBIO
“Buscamos formar profesionales con compromiso social”
Silvia Llanos, Margarita Vera, Diego Salvetti y Adela Muñoz, integrantes de la lista Violeta que se presentará a las elecciones de la Unidad Académica Río Turbio, expusieron sus ideas y la planificación que piensan implementar en el caso de resultar ganadores.
El próximo 6 de octubre habrá elecciones en la UART, y allí se designarán a los representantes de los órganos unipersonales, es decir, al decano y al vice decano, por el término de cuatro años, y el cuerpo colegiado, compuesto por docentes, no docentes y alumnos, por un término de dos años. El voto para decano y vice decano es directo y ponderado, pudiendo participar toda la comunidad universitaria; la ponderación de votos está marcada por su valor, y este depende de la representación del claustro en el Consejo de Unidad: los docentes adjuntos tienen un voto mejor ponderado que los no docentes, por ejemplo. “Tener una política académica clara en lo que respecta a las afectaciones docentes, a la incorporación de recurso humano y a la formación es un punto importante, porque hoy no se está haciendo bien. No hay articulación entre la labor que realizan las escuelas y los institutos con las distintas áreas. El alcance territorial que hoy tiene la UART podría ser mayor, podría haber una mejor atención de los alumnos. Nos enfocamos en retener al alumno, garantizar su permanencia y su egreso”, explicó Vera, en Patagonia Nexo en Radio. Por su parte, la licenciada Llanos sostuvo que “vamos a plantear un modo distinto de gestionar, promoviendo la participación de todos los integrantes de la comunidad universitaria en las propuestas y actividades desarrolladas desde la universidad, tanto a nivel interno como en lo que hace a proyectos de extensión y de investigación”. Para la candidata a decana, debería haber una presencia más marcada a la hora de atender la demanda regional y contemplar las necesidades que tiene la sociedad de la Cuenca. Otro de los puntos promovidos desde este sector es el de reforzar la vinculación con la extensión que la unidad académica tiene en El Calafate, a través del Centro Regional de Educación Superior. “No basta con dictar cursos o ser intermediario de aquellos que quieren hacerlo, sino que la esencia de la vinculación es modificar la conducta del destinatario de la capacitación”, consideró la profesora, candidata a vice decana. “Creemos que no se está trabajando para favorecer la inclusión que requieren las políticas públicas estatales. Se hacen cosas, pero no con el objetivo de transformar la realidad de nuestro pueblo. Hay carreras que están trabajando bien con respecto a esto, pero faltan políticas claras, útiles para todos los profesores”, señaló Salvetti, quien agregó que se buscará potenciar los diversos espacios de la universidad. El profesor indicó que, en el seno del grupo, el debate está a la orden del día. Al mismo tiempo, se mostró abierto a la posibilidad de crear un intercambio con la actual gestión, aunque coincidió con sus colegas al interpretar que no se ha dispuesto el lugar para hacerlo. Por caso, analizó la situación de las carreras y manifestó que es preciso ver cuáles están saturadas y cuáles hay que afianzar para darle otra alternativa a la comunidad. Una de las propuestas de la lista Violeta es la de impulsar la educación a distancia, tomando el ejemplo de los estudiantes de El Calafate. “Estamos transitando en la era digital, de la información y el conocimiento, y para brindar mayor acceso a la educación, debemos trabajar fuertemente en las dos modalidades: la presencial y a distancia. Hoy por hoy, esto está estancado en la unidad”, remarcó Llanos. En otro orden, Muñoz habló sobre el presupuesto y aclaró: “No es que el decano (por Marcos Oyarzún) no lo aprobó, sino que votó de forma negativa para su ejecución. El que decide es el decano, por eso es contradictorio, porque firmó disposiciones para aprobar esos gastos. Hay un instrumento legal que marca esa aprobación”. Además, añadió que, desde que asumió Oyarzún, “el Consejo de Unidad no está haciendo la distribución del presupuesto, que es una herramienta de gestión política. No hay lugar para el debate”. Salvetti, en tanto, enfatizó que, a nivel UNPA, tampoco se generó un espacio para hablar sobre los posibles usos del dinero que le corresponde a la unidad local. “Queremos gestionar de otra manera, promoviendo actividades, ejecutando proyectos, convocando a equipos interdisciplinarios y no quedarnos solamente con la labor diaria, sino ir avanzando en otras líneas de trabajo. Nuestro modelo es más participativo y activo. Una gestión que no presenta proyectos no puede apostar al futuro, va a estar siempre estancada. Vamos a trabajar para la sociedad, y para eso, lo haremos mancomunadamente con la empresa, con organismos públicos y privados, con instituciones educativas. Nuestra forma de hacer política es por medio del diálogo. Nos estamos relacionando mucho con los diferentes sectores porque queremos escuchar sus intereses y conocer sus inquietudes”, recalcó la licenciada. El trabajo en conjunto con YCRT y con la Central Termoeléctrica fue un tópico abordado por el consejero, quien mencionó que es clave elaborar planes de desarrollo que tengan como eje esta futura unidad económica. “Nuestros recursos humanos han participado en las ideas de la usina, como Oscar Médico o Alba Caballero. Tenemos gente que estuvo en el yacimiento y que hoy, son profesores en la UART. Hay que aprovecharlos, debemos proyectar un pueblo para las próximas décadas, gracias a los profesionales con compromiso social que pretendemos formar. Yo quiero una universidad que sea estandarte en políticas de desarrollo socio-económico y material de consulta constante”, concluyó. (Patagonia Nexo)
Miércoles, 3 de junio de 2015
|