Rio Gallegos - Santa Cruz. 14 de Julio del 2025
CHUBUT

Aumentan las denuncias por abuso sexual infantil en Comodoro

El dato se desprende de los casos gestionados en el Ministerio Público Fiscal. En lo que va del año se radicaron 84 denuncias por abuso sexual, la mayoría ellas tiene como víctima a menores de edad y los ultrajes se dan mayormente en el ámbito intrafamiliar.



Canal 9 emitió este miércoles un nuevo programa de Ciudad Abierta. En esta oportunidad se abordó un tema sumamente doloroso para la sociedad como es el abuso sexual infantil, particularmente en Comodoro Rivadavia.

Para hablar sobre tal situación se invitó a Silvia Luz Clara, integrante de PROCAPI CEVIOF, y Martín Cárcamo, fiscal a cargo de la Agencia de Delitos contra la Integridad Sexual del Ministerio Publico Fiscal.

Cárcamo observó que “durante el año se han recepcionado 146 denuncias por abuso sexual, el porcentaje mayoritario obedece a victimas menores de edad y un porcentaje menor corresponde a víctimas mayores de edad, fundamentalmente de sexo femenino”.

“En lo que va de este año a la fecha tenemos 84 denuncias realizadas por abuso sexual, también manteniéndose esa proporción, mayoritariamente abuso sexual infantil y dentro de ellos la principal característica es el abuso sexual intrafamiliar”, mencionó el funcionario.

Los datos proporcionados por el Ministerio Público Fiscal demuestran el registro de un incremento de casos respecto del año pasado. Y además hay que tener en cuenta que por cada caso que se denuncia hay otros tantos que ocurrieron y que no fueron presentados en la Justicia.

Luz Clara remarcó que “internacionalmente se considera que la cantidad de denuncias son entre un 10 o un 20 por ciento estimado de lo que realmente ocurre. El porcentaje más alto es de abusos sexuales intrafamiliares y esos casos no se denuncian, por lo general se ocultan y el revelamiento es muy tardío, o sea suele ocurrir que pasan décadas incluso hasta que la victima puede hablar de lo que le ocurrió”.

OTROS DATOS DEL DOLOR

En cuanto al abuso sexual infantil, sobre un 1 caso conocido se puede estimar que hay 20 casos desconocidos. Además se estima que: 1 de cada 4 mujeres ha sido de víctima de abuso sexual y 1 de cada 8 hombres ha sido víctima de abuso sexual. La integrante de PROCAPI aclaró que “son datos cuantitativos a nivel internacional, registros parciales que se toman de lo conocido”.

Por su parte, Martín Cárcamo indicó que “las estadísticas que elabora el Ministerio Público Fiscal dan cuenta de que Comodoro es la ciudad de la provincia en la cual justamente hay mayor cantidad de gestión de casos de abuso sexual en comparación con las principales ciudades de Chubut. Equivalente a 1 caso en el resto de la provincia, en Comodoro hay tres o cuatro casos”.

En base a estos datos, el funcionario remarcó que “hay una doble mirada: la cantidad de violencia que hay de contenido sexual en la ciudad y otra cuestión es que se rompe esa regla en virtud del trabajo que desarrolla la Fiscalía y por el que hay mayor cantidad de casos que llegan a conocimiento o que ingresan a sistema penal y que pueden ser tramitados”.

Luz Clara señaló que “de acuerdo al trabajo de concientización que se viene llevando adelante en la ciudad en estas últimas dos décadas, tal vez haya una mayor conciencia de la importancia y la obligatoriedad de la denuncia. Pero por otro lado esto no quiere decir que las victimas reciban mayor contención y mayores posibilidades de tratamiento”.

“Creo que en este momento hay una gran fragmentación y desmantelamiento de los sistemas de protección”, apuntó.

PRUEBAS Y PENAS

Desde el Ministerio, Cárcamo aclaró que “este tipo de delitos, a diferencia de otros, tiene una prueba fundamental que no es más ni menos que el relato de la vivencia de la experiencia traumática de la víctima”.

“El testimonio de la víctima es la prueba central, unida con otro tipo de indicios, que los podemos encontrar en los registro escolares del menor, en la terapia particular que pueda realizar, o simplemente el hecho de poder contarlo en el ámbito familiar. Y en aquellos casos donde resulte imposible poder obtener pruebas científicas en la figura más simple del abuso sexual, que son los meros tocamientos, generalmente no se produce ningún tipo de lesión física que pueda ser constatada mediante una certificación médica o no se puede realizar una prueba científica como una prueba de ADN” , describió.

En cuanto a las condenas “hay una figura básica que prevé una pena de 6 meses a 4 años de prisión, que es el abuso sexual simple. El vínculo es una circunstancia agravante y en estos casos la pena se eleva a 3 años en su mínimo y a 10 años en su máximo”.

PROCAPI

El PROCAPI es, según sus siglas, el Proyecto de Capacitación Internacional de ISPCAN. Esta es, a su vez, la Sociedad Internacional de Prevención del Maltrato y la Negligencia cometidas contra los niños. Esta ONG funciona en Chubut desde 2001, como un equipo interdisciplinario para la prevención, detección y orientación en temas de Maltrato y Abuso Sexual Infantil.

“No hacemos asistencia directa, sí asesoramiento o acompañamiento. Nos pueden encontrar en Facebook”, mencionó Luz Clara.

“En general las instituciones nos llaman, las escuelas, la universidad. Ahora estamos recibiendo llamadas de dos escuelas secundarias nocturnas de zona Norte y también estamos trabajando con el acoso laboral en la universidad”.

En tanto, desde Fiscalía se informó que “lo primero que debe hacerse frente a una sospecha de abuso sexual es radicar la denuncia en la Comisaría de la Mujer (Hipólito Irigoyen 220. Te.: (0297) 4471994), que atiende las 24 del día y por protocolo intervendrá luego el grupo de Asistencia a la Victima. A partir de allí el Ministerio empieza a tomar las primeras medidas de investigación”. (Patagónico)


Jueves, 11 de junio de 2015


 
 


Volver

   
   
          Copyright 2018 TNRIOGALLEGOS.COM
          Todos los derechos reservados.
          Desarrollado por ChamigoNet.com.ar
 
 
    Tnriogallegos.com: +54-2966-415838
     Redacción: tnriogallegos@gmail.com
     Publicidad: publicidadtnriogallegos@gmail.com