EFEMERIDES DIARIAS
Muere Juan Domingo Perón
Tres veces presidente de los argentinos, creador del movimiento peronista, el mayor partido de masas del mundo occidental, luchó incesantemente por mejorar el destino de los desposeídos y establecer la justicia social. Falleció en la quinta presidencial de Olivos en ejercicio de su tercera presidencia, el 1° de julio de 1974. Además, un día como hoy...
Juan Domingo Perón fue una de las figuras políticas argentinas más importantes del siglo XX. Falleció en la quinta presidencial de Olivos cuando cumplía su tercera presidencia (había asumido el 12 de octubre del año anterior). Nacido en 1895 en Lobos, provincia de Buenos Aires, egresó en 1913 del Colegio Militar con el grado de subteniente. En tanto progresaba su carrera en la milicia se desempeñó como profesor y luego agregado militar en Chile. El gobierno militar del 43 lo llevó al Departamento Nacional del Trabajo, luego a la Secretaría de Trabajo y Previsión, y, en una carrera rápidamente ascendente, a la vicepresidencia, con una gran popularidad por los beneficios otorgados a los trabajadores.
Tras un desplazamiento político de ese cargo, fue recluido en la isla Martín García, pero el 17 de octubre de 1945 una multitud se reunió en Plaza de Mayo exigiendo su regreso. Entonces estaba por contraer matrimonio con Eva Duarte, quien sería el alma de su gestión y murió en la cumbre de su popularidad, en 1952. Perón ya había enviudado en 1938 de su primera esposa, Aurelia Tizón. En 1946 ganó las elecciones. Su gobierno estuvo caracterizado por las políticas sociales y laborales, la protección de la industria y el comercio nacional, las estatizaciones, la liturgia peronista y la creciente conflictividad con las instituciones tradicionales. Luego del golpe de estado de 1955, Perón tuvo que iniciar un largo exilio de 17 años en distintas ciudades latinoamericanas, finalmente se asentó en Madrid. Durante esos años impulsó y negoció la habilitación de su partido en Argentina y su propio regreso a la Casa Rosada.
Su vuelta se concretó en 1973, cuando ya estaba casado con María Estela Martínez, su compañera de fórmula, además, en las elecciones presidenciales de ese año, en las que triunfó. Su corta gestión estuvo marcada por las violencias y fraccionamientos dentro del peronismo. Su muerte, el 1° de julio de 1974, conmovió al país, tras la comunicación de la viuda en los medios, fueron decretados tres días de duelo. Perón fue velado en el Congreso Nacional, mientras una multitud esperaba en las calles para despedirlo.
UN DÍA COMO HOY
Día de San Julio
Día del Historiador
Día del Ingeniero Químico
Día del Arquitecto Argentino
2005 Terminó la Marcha de los Chicos contra el Hambre. 2003 El Kirchnerismo da la primera señal en los recambio para la Corte Suprema de Justicia.
1982 Asume la presidencia de facto en la Argentina el general Reynaldo Bignone. 1981 Deja de existir Carlos Carlino.
1973 Muere en Buenos Aires Gustavo Rearte.
1955 Renuncia el secretario general de la CGT Eduardo Vuletich.
1946 Se crea el Consejo Económico Social.
1938 Se estrena "San Antonio de los Cobres".
1936 Fundan la Academia Nacional de Bellas Artes.
1930 Fundan Nueva Chicago.
1926 Muere el notable botánico italiano Carlos Spegazzini. 1926 Aparece "Don Segundo Sombra".
1926 Nace en Córdoba el general Juan Jaime Cesio.
1911 Se funda el Club Atlético Nueva Chicago
1909 Nace el gran escritor uruguayo Juan Carlos Onetti. 1898 Nace en Cádiz Juan Villalba.
1896 Se suicida en Buenos Aires Leandro Alem. 1880 Carlos Tejedor renuncia al gobierno de Buenos Aires.
1874 Nace en Buenos Aires el pianista y compositor Alfredo Antonio Bevilacqua, uno de los más grandes exponentes de la Guardia Vieja del tango.
1861 Se publica, en el Vaticano, la primera edición del L’Osservatore Romano
1843 Muere Hilarión de la Quintana.
Miércoles, 1 de julio de 2015
|