ELECCION HISTORICA
Desde 1983, de los 15 balotajes, 8 ganaron los candidatos del segundo lugar
Si bien hoy será la primera vez que se llevará a cabo una segunda vuelta para elegir presidente de la Nación, el país cuenta con antecedentes en esa materia en las provincias. Desde el retorno de la democracia, en 1983, se realizaron 15 balotajes, de los cuales en 8 de ellos terminó ganando la fórmula que había quedado en segundo lugar en la primera vuelta.
Los distritos que hoy tienen segunda vuelta son Tierra del Fuego, Chaco, Corrientes y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Aunque el sistema ya no está vigente, Chubut tuvo una experiencia en 1991. En los demás, alcanza con simple mayoría para triunfar.
De los 15 balotajes que se dieron para elegir a la máxima autoridad de un distrito, seis fueron en Tierra del Fuego, cuatro en la ciudad porteña, tres en Corrientes, uno en Chaco y otro en Chubut. En ocho de ellos, el que vino de atrás se terminó imponiendo al final. Cuatro de esos casos sucedieron en Tierra del Fuego, donde un partido tiene que sacar más del 50 por ciento de los votos para ganar. El primer antecedente fue en 1999: Jorge Colazo triunfó con el 37,7 por ciento sobre el 34,7 que obtuvo Carlos Manfredotti en primera vuelta y en el round final, este último revirtió el resultado 50,9 a 49,1. El último se dio en 2011, cuando Fabiana Ríos perdió la general a manos de Rosana Bertone y en el balotaje se tomó revancha.
En Chaco, el protagonista de la remontada fue el radical Ángel Rozas en 1995. En Corrientes, Arturo Colombi dio vuelta los resultados en 2009, mientras que el chubutense Carlos Maestro revirtió la cosa en 1991 y venció en la pulseada final a Osvaldo Sala. A ellos se suma el porteño Aníbal Ibarra, que cayó con Mauricio Macri en primera vuelta por 33,5 a 37,5 y luego cantó victoria con el 53,4.
Hay otros 26 balotajes que se hicieron en 1973, cuando Agustín Lanusse implementó el mecanismo tras enmendar la Constitución de 1853. De esa cantidad, 12 fueron en elecciones para gobernador y vice (Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, San Juan, San Luis y Santa Fe) y 14 para senadores (además de esas provincias, se sumó Capital Federal y Río Negro), según un informe de la Fundación Bicentenario.
A nivel presidencial, dos balotajes se vieron frustrados. En 1973, el radical Ricardo Balbín desistió de enfrentar en esa instancia al peronista Héctor Cámpora. El otro caso está mucho más fresco en la memoria: a Carlos Menem no le alcanzó para ganar en primera vuelta y si bien fue el que más votos obtuvo, resolvió no enfrentar a Néstor Kirchner en la segunda vuelta y el santacruceño se consagró presidente.
Domingo, 22 de noviembre de 2015
|