Rio Gallegos - Santa Cruz. 6 de Agosto del 2025
ESPAÑA

El PP lidera en un electrizante final de campaña

España se acerca al desenlace electoral más electrizante de su historia democrática con un caudal sin precedente de indecisos -entre 35 y 41%-, cuatro partidos que mantienen esperanzas de alcanzar el gobierno y la certeza de que el próximo presidente surgirá de un pacto de fisonomía incierta.



Una decena de encuestas publicadas ayer, último día en que se permitía su publicación, coinciden en que el Partido Popular (PP), de Mariano Rajoy, se consolida en el primer lugar, con una ventaja mayor que en las últimas semanas, pero sigue sin romper la barrera del 30%, muy lejos de la mayoría absoluta que pone en juego.

Los indignados de Podemos remontan de manera sostenida hasta ubicarse en un pelotón con los otros dos aspirantes al poder: el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y los liberales de Ciudadanos, apretados en una franja de entre 17 y 21%.

A los candidatos les quedan pocas armas para romper la paridad antes de que, este domingo, se abran las urnas. Una de ellas fue el debate televisado que anoche protagonizaron Rajoy y su rival socialista, Pedro Sánchez: un duelo devaluado por la ausencia de los emergentes Pablo Iglesias (Podemos) y Albert Rivera (Ciudadanos), los dos jóvenes que dinamitaron el bipartidismo español en el último año y medio.

Pocas veces una campaña había atraído tanta atención en España. Los programas políticos rompen cifras de audiencia y más del 75% de la gente declara su voluntad de ir a votar, a pesar de que es opcional y de la insólita fecha navideña en que Rajoy convocó las elecciones.

"Hay mucha volatilidad, un tablero competitivo y muchísimos indecisos. Los últimos días pueden ser decisivos para el futuro. Cualquier pequeña alza o baja puede reordenar todo", señaló el politólogo Víctor Climent, de la Universidad de Barcelona.

Las encuestas abren un abanico de opciones e invitan a pensar en el día posterior al escrutinio. Algunas vaticinan que Rajoy no podría alcanzar el número de diputados requerido para formar gobierno ni siquiera pactando con Ciudadanos, el único partido que se muestra abierto a negociar con él.

La consultora Metroscopia (que publica en El País) pronostica que el PP obtendría 109 bancas (hoy tiene 186), y Ciudadanos, 60. La mayoría se logra con 176. El instituto Gesop comparte ese escenario, al darles un rango máximo de 171 diputados, según publica El Periódico.

Otra empresa, Sigma Dos (en El Mundo), calibra algunas bancas más para los dos partidos de centroderecha. Eso haría posible un acuerdo. Pero agrega otro dato significativo: el 68% de los votantes de Ciudadanos aprobarían que Rivera exigiera al PP la renuncia de Rajoy como condición para discutir la conformación de la próxima administración.

Refuerza así la hipótesis de que la actual vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, podría terminar al frente del gobierno: es una mujer joven, de perfil técnico y a la que se presume despegada de los escándalos de corrupción que sacudieron en los últimos años a los populares.

Rajoy se apoya en otras encuestas más favorables, como la de GAD3 (para ABC), que le permite soñar con la reelección. Su apuesta es ampliar la ventaja sobre sus tres rivales para ganar legitimidad en las negociaciones posteriores. Insiste en que la lista más votada debe gobernar -aunque no es lo que dice la Constitución- y juega con la tradición: jamás asumió en La Moncloa un dirigente que hubiera salido segundo en las elecciones, aunque sí pasa habitualmente en las administraciones regionales y ayuntamientos.

Uno de los movimientos más notables de los días de campaña resulta la recuperación de Podemos. Había caído casi al 10% en septiembre y ahora algunas encuestas lo ubican casi en el doble, con posibilidades de terminar tercero o incluso segundo. Iglesias fue considerado claro ganador de los dos primeros debates televisivos (a los que faltó Rajoy). Rivera y Sánchez pierden puntos.

"Todos los sondeos conocidos muestran escenarios similares. El resultado sigue muy abierto, pero si la tendencia beneficia a alguien sobre el final es a Podemos", indicó el politólogo José Fernández-Albertos, investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales.

A la volatilidad del voto hay que sumarle la variable de complejo pronóstico que agrega la ley electoral española. Los diputados se eligen por 52 circunscripciones de acuerdo con el sistema D'Hont, lo que provoca grandes distorsiones entre el porcentaje general de sufragios y la asignación de bancas. Los partidos nuevos son los más perjudicados. Según las encuestas, el PP duplica los escaños de Podemos o Ciudadanos con apenas cinco o seis puntos más de intención de voto.

"En pocas ocasiones, tan pocos días pueden introducir tantos matices que sin cambiar el dibujo esencial puedan variar su coloratura", sintetizó José Juan Toharia, director de Metroscopia. Una banca más o menos en cualquier provincia podría determinar de qué pacto saldrá el próximo gobierno.


Martes, 15 de diciembre de 2015


 
 


Volver

   
   
          Copyright 2018 TNRIOGALLEGOS.COM
          Todos los derechos reservados.
          Desarrollado por ChamigoNet.com.ar
 
 
    Tnriogallegos.com: +54-2966-415838
     Redacción: tnriogallegos@gmail.com
     Publicidad: publicidadtnriogallegos@gmail.com