DECRETO DE "EMERGENCIA ELÉCTRICA"
“Los volúmenes estaban completamente garantizados al finalizar la gestión”
Así le respondió el exministro de Planificación, Julio De Vido, a través de las redes sociales, al actual ministro de Energía, Juan José Aranguren, quien anunció que el gobierno de Macri decretará una "emergencia electrica" por dos años.
El diputado nacional y exministro de Planificacion, Julio De Vido, a través de la redes sociales, respondió a las declaraciones al actual ministro de Energía, Juan José Aranguren, quien anunció que el gobierno de Macri decretará una "emergencia eléctrica" por dos años. De Vido en un extenso posteo en las redes sociales planteo su portura ante el anuncio: “Cuando dicen que “la matriz energética no alcanza para el verano”, se deben estar refiriendo a los volúmenes de energía. La matriz es la participación de las distintas fuentes en la generación eléctrica. En el caso argentino, tuvo un fuerte incremento lo nuclear con la finalización de la central NK, lo hidroeléctrico con Yacyretá, y se incorporaron la eólica y la solar. Los volúmenes estaban completamente garantizados al finalizar nuestra gestión, con una potencia instalada de 27.000 MW y un pico de consumo de 24.000 MW registrado en enero de 2014. Además dejamos obras planificadas y en marcha que si se continúan permitirán sumar 5.600 MW, es decir un 25 % más: la represa NK-JC, la 4ta y 5ta central nuclear, las térmicas Belgrano II, VOSA II, la 2da turbina de Río Turbio, el cierre de Guillermo Brown y VOSA II y otras. Quitar subsidios al gas y la electricidad significa una fenomenal transferencia de dinero de los sectores populares a las empresas energéticas. De los 139 millones de subsidios de este año, el 60 % es para la industria y el comercio, que de ser eliminados afectarán la competitividad corriendo riesgo un millón de puestos de trabajo. Además compensa fiscalmente la baja de las retenciones agropecuarias e industriales sobre las espaldas de los trabajadores. Llamativamente estos días se duplicaron los cortes de luz respecto al año pasado ante condiciones climáticas similares. Es evidente que Edenor y Edesur están aprovechando las circunstancias para presionar a través de los cortes y duración de los mismos, como hicieron durante los últimos 12 años. En nuestro caso, siempre resistimos sus intentos de dolarizar las tarifas y mantuvimos precios populares y competitivos, a costo argentino, durante 12 años. No fue magia ni fue un día. A propósito de dolarizar, cuando quieren alinear los precios del petróleo con los internacionales no cuentan las consecuencias y sus objetivos. Miles de despidos, parálisis del sector y una leve baja momentánea en surtidores, que va a durar lo que tarde en subir otra vez el barril internacional, por supuesto sin reponer trabajadores y por ende salarios a la baja. Por último, me llamó la atención no escuchar a ningún gobernador o intendente reclamar por los menores ingresos con que contará el Fondo Nacional Solidario, que se financia con el 30 % de las retenciones a la soja, y se reparte el 70 % a las provincias y el 30 % a los municipios para hacer obras públicas. En el promedio, ese fondo significa un 30 % de los presupuestos de obras públicas municipales. Esperemos que la baja de retenciones vaya a las economías regionales y no a los concentradores de granos”.
Miércoles, 16 de diciembre de 2015
|