EN DEFENSA DE PUESTOS DE TRABAJO
Es la oportunidad de discutir la Renacionalización del petróleo y el gas
Así tituló el Partido Obrero, un comunicado que envió a los medios y que entre otras cosas asegura: Las petroleras han ganado mucho dinero en los últimos años, pero ante la crisis intentan descargarse de trabajadores y chantajean al gobierno con un posible estallido social.
Ante la baja de los precios internacionales y el acuerdo en 54.90 dólares como “precio criollo” para consumo interno al petróleo del Golfo San Jorge, las patronales que exportan están exigiendo un “precio criollo” para la exportación y amenazan con producir despidos masivos si el estado no compensa la caída del precio internacional. De hecho se plantean 400 despidos en Tecpetrol y ya despidieron 100 compañeros de Lufkinen Santa Cruz.
Los petroleros de Chubut, junto al sindicato de jerárquicos han salido a movilizar para que el gobierno de Macri otorgue el subsidio a la exportación que piden las empresas y amenazan con el fin de la paz social si la negociación se cae y se producen los despidos. La Coordinadora Sindical Clasista del Partido Obrero se hizo presente en las marchas petroleras de Caleta Olivia y de Río Gallegos en defensa de los puestos de trabajo con un planteo político muy claro: el agravamiento de la crisis en el sector coloca como salida de fondo la nacionalización del petróleo bajo control de los trabajadores.
En ese sentido, se acompaña el documento entregado en varios centenares a los asistentes de ambas marchas. En Santa Cruz, el Sindicato de petroleros privados declaró el estado de alerta y llama a movilizarse el jueves en Caleta Olivia y el viernes en Río Gallegos, para que no haya despidos. El gobierno de Santa Cruz guarda silencio y no se ha pronunciado.
Las petroleras han ganado mucho dinero en los últimos años, pero ante la crisis intentan descargarse de trabajadores y chantajean al gobierno con un posible estallido social. La lucha por los puestos de trabajo no puede depender del rescate de las petroleras por parte del gobierno. Esta lucha debe ser independiente de las corporaciones petroleras y de los gobiernos de turno tanto a nivel nacional, provincial o municipal.
Objetivamente la crisis es tan seria que plantea la necesidad de expropiar sin pago por razones de emergencia a todas las operadoras que bajen la producción o despidan masivamente personal.
La Nacionalización de los hidrocarburos se vuelve a plantear como una necesidad vital ante el chantaje de las corporaciones petroleras. La baja del precio internacional es una oportunidad para plantear la soberanía y la planificación económica en la actividad petrolera lo que debe incluir el control obrero.
Sábado, 16 de enero de 2016
|