TIERRA DEL FUEGO
Se realizó la 37° exposición de la Asociación Rural
Con poco público presente, se llevó a cabo la 37° edición de la exposición agropecuaria y comercial de la Asociación Rural de Tierra del Fuego. La titular de la entidad, Lucila Apollinaire, hizo hincapié en la problemática de los perros asilvestrados durante su discurso inaugural.
Este sábado, en el predio “La Oveja Negra”, se dio inicio a la 37° edición de la exposición agropecuaria y comercial de la Asociación Rural de Tierra del Fuego. En el evento, estuvieron presentes el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etcheveher, el presidente del INTA, Amadeo Nicora y funcionarios de la Municipalidad y el Concejo Deliberante.
En su discurso inaugural, la titular de la entidad, Lucila Apollinaire, reiteró la crisis que atraviesa el sector rural a raíz de la problemática de los perros asilvestrados afirmando que “el problema más grave que aqueja hace más de 30 años ya a la producción pecuaria en Tierra del Fuego es el desmanejo de las poblaciones caninas urbanas y el consecuente resultado del perro asilvestrado. Debemos decir una vez más que aunque se ha avanzado mucho en los aspectos de comunicación y socialización del problema, este aún sigue sin ser resuelto”. En tal sentido, Apollinaire, aseguró que “este tipo de flagelos atentan contra, no solo la producción rural, sino la salud pública, el turismo, la biodiversidad y el medio ambiente, por eso es necesaria la toma de decisiones y de acciones concretas en terreno”
“Desde esta Asociación –agregó- hemos solicitado en forma recurrente un mayor compromiso por parte del estado para abordar con firmeza este serio problema, ya que se requiere elaborar un plan integral con planificación a corto, mediano y largo plazo contemplando la adopción organizada de todas las acciones conducentes al cumplimiento de ese objetivo”.
Refiriéndose a la institución, la titular de la Asociación Rural dijo que “como todos los años, en esta fecha hacemos un balance del año pasado y trazamos los lineamientos del tiempo futuro. Cumplimos hoy 79 años de trabajar nucleados en esta institución, y recordamos a nuestros mayores, padres, abuelos y bisabuelos, que dedicaron todo su esfuerzo al desarrollo de éstas, las tierras de la Provincia más austral de nuestra Argentina”. En ese sentido, recalcó que “el pasado 2015 ha sido un año difícil tanto para nuestra actividad, como para nuestro país. Cierto es que se respira otro aire en los últimos meses, pero aún queda mucho trabajo por hacer en nuestra querida Patria. Lamentablemente el hecho de no contar con políticas de Estado que trasciendan a los distintos gobiernos, sumado al factor de que virtualmente cada dos años tenemos períodos electorales, hacen que se pierda mucho tiempo, entre campañas políticas, transiciones y nuevos gobiernos”.
Sobre ese punto, Apollinare criticó que “el resultado de esto es que se gestiona poco, y no se puedan dar soluciones a las problemáticas de la comunidad; realmente deseamos y necesitamos que este nuevo camino que empezamos a transitar, tanto en la Nación, como en la Provincia y en los Municipios, sea más organizado y constante”.
Con respecto a la producción rural de Tierra del Fuego, Apollinaire sostuvo “en el 2015, un gran desafío fue el del clima. Este factor es algo que escapa al control humano, y ante esto sí debemos poder adelantarnos a los factores que trae aparejado el cambio climático, que vino para quedarse, y debemos prever acciones a realizar en caso de necesidad”. Además añadió: “Nos tocó un duro invierno, tanto en las ciudades como en el campo y lamentablemente, la falta de previsión y la falta de políticas de estado y de infraestructura complicaron el panorama”.
PROBLEMAS DEL SECTOR AGRARIO
El flagelo del perro asilvestrado, aún sin solución, trajo hace años un cambio en la matriz productiva, cambio que se va dando de manera constante, quedando ya muy pocos establecimientos ovejeros en la provincia. “Estos productores han ido sustituyendo a la oveja, con una historia de 130 años de producción de lana y carnes de excelente calidad, por la producción bovina” dijo Apollinaire. “Un invierno tan duro como este –agregó- puso a prueba este tipo de ganadería y en algunas zonas muy castigadas por el frío, la nieve y hielo, los resultados han sido muy negativos. Pese a esto, los productores siguen trabajando fuertemente en sus establecimientos para transformar sus instalaciones creadas para la ganadería ovina a fin de poder utilizarlas para la producción bovina, generando costos altísimos, necesidad de mayor capacitación e inversión en materiales y genética”.
Por otra parte, la titular de la organización dijo que “resulta muy triste conocer el escaso número de personas que trabajan en la zona rural, que apenas supera las 200 personas, cuando a mediados de los 80, este número se cuadriplicaba. Para ello, un factor fundamental y decisivo es la educación”, agregó. Ante la falta de escuelas rurales que cubran la matriz del mapa de la isla, es necesario mantener y fortalecer la querida Residencia Estudiantil, que fue creada y fundada en un esfuerzo conjunto en la Provincia y Asociación Rural para albergar a niños de la zona rural, que de lunes a viernes estudian en la ciudad. Hoy se alojan en esta Residencia Estudiantil Provincial 9 niños cuyos padres viven y trabajan en el campo.
Lucila Apollinaire criticó también la falta de mataderos municipales en Río Grande, Tolhuin y Ushuaia, para “trabajar de forma ordenada y poder frenar la problemática del abigeato y la faena clandestina que se sigue dando en la zona”.
Otro tema a resolver para la Asociación Rural es el de comunicaciones: “En el año 2016 resulta muy difícil trabajar y estar a la altura de las circunstancias, sin conectividad. Hoy todo sucede en tiempo real, y resulta extremadamente atrasado y complicado no contar con internet y telefonía, además de la falta de conectividad vial”.
Finalmente, la titular de la organización agradeció “el trabajo en conjunto con las autoridades locales, provinciales y nacionales, y las instituciones como el Inta, CADIC, Senasa y UNTDF, para seguir generando desarrollo mediante la producción de forma sustentable carnes, fibras y lanas, y fortalecer la generación de empleo”. (Tiempo Fueguino)
Lunes, 14 de marzo de 2016
|