CHILE
Por un film, Alemania abrirá archivos secretos sobre Colonia Dignidad
Tras el impacto mundial de la película “Colonia”, que recrea las torturas y abusos cometidos por Paul Schäfer durante la dictadura de Pinochet en el sur de Chile, la Cancillería germana divulgará información clasificada sobre el caso.
Alemania abrirá anticipadamente los archivos más recientes, entre 1986 y 1996, sobre la Colonia Dignidad en Chile, fundada por un ex nazi y lugar de torturas y abusos sexuales durante la dictadura pinochetista, anunció el martes el ministro de Asuntos Exteriores alemán Frank-Walter Steinmeier.
La decisión fue valorada “altamente” por el gobierno chileno que confía en que la medida ayude a esclarecer crímenes cometidos durante la cruenta dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
“He decidido reducir diez años el plazo de protección, así que vamos a poner a disposición de los historiadores y la prensa los archivos del período 1986 a 1996”, indicó el jefe de la diplomacia en Berlín, motivado por la difusión mundial de la película “Colonia”, estrenada en febrero pasado a nivel mundial. El film sobre la tenebrosa secta en Chile fue dirigido por Florian Gallenberger y protagonizado por la actriz británica Emma Watson.
Unos 120 ex habitantes de la colonia planeaban una demanda colectiva en Chile y otras en Alemania para obtener reparación por lo que consideran perjuicios causados por “una de las sectas más peligrosas de la historia de la Humanidad”, en palabras de su abogado y ex víctima, Winfried Hempel. El abogado acusa a ambos países de no haber protegido a sus ciudadanos.
El ministro de Relaciones Exteriores alemán reconoció que la gestión por parte de las autoridades alemanas de la época de la Colonia Dignidad no estuvo “a la altura de la historia del ministerio alemán de Relaciones Exteriores”.
“Durante largos años, entre los años 60 y los años 80, diplomáticos alemanes en Chile miraron hacia otro lado”, añadió. “En todos los casos hicieron demasiado poco para la protección de sus conciudadanos en esa colonia”.
En Santiago, el canciller Heraldo Muñoz valoró “altamente” el anuncio de su par alemán y destacó que “el gobierno alemán reconociera que, en su momento, la representación diplomática en Santiago no hizo lo suficiente para ayudar a las víctimas”, en su mayoría de origen alemán o con padres alemanes. Muñoz confío en que la información “contribuirá a esclarecer los crímenes que allí se cometieron, de modo tal de que las víctimas y sus familiares encuentren la justicia que reclaman”.
Fundada en 1961 como una obra benefactora en el sur de Chile, Colonia Dignidad era públicamente un sitio casi idílico donde los hombres se dedicaban a la agricultura, las mujeres a las labores domésticas y los niños participaban de coros y grupos de baile.
En el interior de Colonia Dignidad se escondió por más de tres décadas un sórdido sistema de adoctrinamiento y trabajo esclavista, y que en los 17 años de dictadura fue usado como centro de detención y torturas de presos políticos.
Incluso después del fin de las brutalidades, las autoridades alemanas no mostraron “determinación ni transparencia necesarias para identificar a sus responsables y sacar las lecciones adecuadas”, reconoció Steinmeier.
Un ex cabo del ejército nazi, Paul Schäfer, fundó la colonia, a unos 350 km al sur de Santiago. La manejó con brutalidad y abusó sexualmente de los menores. En 1997, 7 años después del retorno de la democracia a Chile, llovieron las denuncias contra Schäfer, prófugo hasta que en 2005 lo encontraron escondido en una estancia de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Murió en la cárcel en Santiago en 2010, cumpliendo 20 años de cárcel.
La Colonia Dignidad fue reconvertida en complejo turístico y agrícola bajo el nombre Villa Baviera, e intenta vivir desde entonces con la misma estética de aldea alemana, rodeada de montañas y vegetación. Hoy solamente la habitan unas 160 personas, en su mayoría ancianos.
El abogado chileno cofundador de la Asociación por la Memoria y Derechos Humanos de Colonia Dignidad, Roberto Celedón, señaló que, aunque la promesa de abrir los archivos es un gran paso, “el período dado a conocer es muy limitado”.
Por su parte, Margarita Romero, presidenta de la Asociación, en una reciente entrevista con la prensa internacional, recordó que el enclave colaboró activamente con la Dirección de Inteligencia Nacional, Dina, la primera policía represiva del dictador Augusto Pinochet, 1973-1990, y sirvió como campo de entrenamiento de muchos agentes, y colaboró “en el asesinato de prisioneros políticos chilenos”.
Colonia Dignidad fue fundada en 1961 por inmigrantes alemanes dirigidos por Paul Schäfer, un ex cabo enfermero del ejército alemán que participó en la Segunda Guerra Mundial.
Allí, en las cercanías de Parral (región del Maule), prosperaron aceleradamente con sus trabajos ganaderos y agrícolas, y supuestamente ayudaban a los campesinos chilenos con un hospital y una escuela. En su mejor época, allí vivieron unos 300 a 400 colonos, la mayoría alemanes y chilenos educados como germanos. Desde 1973 colaboraron con la dictadura de Pinochet, y judicialmente están probados los secuestros, torturas y desapariciones.
Lo que no se sabía era que Schäfer y su gente obligaban a los matrimonios a vivir separados de sus hijos, y los hombres dormían en un pabellón y las mujeres en otro. También se practicó el trabajo esclavo, con niños y con adultos porque no pagaron sueldos ni beneficios sociales. (Los Andes)
Jueves, 28 de abril de 2016
|