LEGISLATURA
Reconocieron a los “Guardahilos”
En la última sesión ordinaria, los legisladores reconocieron a los trabajadores que se desempeñaron en la tarea de Guardahilos en el ámbito del ex Correos y Telégrafos. Una iniciativa del diputado Oscar Lemes.
Durante la cuarta sesión ordinaria del presente periodo legislativo, los diputados sancionaron el proyecto de declaración N° 116/16 del diputado por el pueblo de Puerto Santa Cruz, Oscar Lemes. La iniciativa reconoce a través del señor Raúl Abalde, de la localidad de Puerto Santa Cruz, a todos los trabajadores de la provincia que desempeñaron la tarea de “Guardahilos” en el ámbito del ex Correos y Telégrafos.
Bajo Ordenanza 198-H.CD- 2011, proyecto propiciado por el Concejal de Pto. Santa Cruz, Ignacio Suárez More, se instituyó el 03 de Mayo como el “Día del Guardahilos” y se declaró al señor Abalde como “Ciudadano Ilustre”.
En sus fundamentos, el proyecto indica que “para entender la importancia de tan loable oficio como lo fue el de Guardahilos, debemos remontarnos un poco a su historia”.
“En 1889, el presidente Roca, viaja en un buque de guerra al Estrecho de Magallanes para reunirse con su colega chileno Federico Errázuris Echaurren, encuentro que sirvió para dar principio de arreglo al conflicto de límites entre ambos países. En ese viaje, Roca visitó Puerto Santa Cruz y Río Gallegos, donde captó los problemas sureños a los cuales dio solución, removiendo las dificultades existentes con disposiciones administrativas y obras, entre ellas, la extensión del Telégrafo Nacional hasta Cabo Vírgenes. Poco después se inicia desde Conesa (Río Negro) el tendido de la línea telegráfica que incluirá a Puerto Santa Cruz. A principio de 1902 las cuadrillas ya estaban próximas a este puerto”, señala el proyecto de declaración.
Más adelante, la iniciativa manifesta que “el telégrafo morse, cuya línea telegráfica siempre estaba expuesta al duro clima patagónico con tormentas de viento y nieve que cortaban los alambres telegráficos interrumpiendo las comunicaciones por días, obligaba salir a normalizarlas a los sacrificados “guardahilos”, a través de kilómetros de caminos desolados y a caballo. A partir de la década de 1970 esta actividad fue cambiando al instalarse sistemas más modernos que se han ido superando sucesivamente”.
Finalmente, el proyecto señala que “el espíritu del presente proyecto de declaración, es rescatar del olvido a estos trabajadores del ex Correos y Telégrafos de la provincia de Santa Cruz y reconocer su labor y trayectoria como guardahilos, poniendo en valor a los hombres que aquí, en el extremo sur de nuestro país, hicieron Patria”.
Viernes, 29 de abril de 2016
|