EL CALAFATE
Se realizó por primera vez una cirugía de reconstrucción ósea
Una cirugía de Alta Complejidad traumatológica se realizó por primera vez en la provincia de Santa Cruz. Fue en el Hospital de Alta complejidad de El Calafate, uno los pocos centros del país en realizar Cirugías de Reconstrucción Ósea.
Un paciente de 33 años, oriundo de la ciudad de Gobernador Gregores había sufrido una fractura expuesta del fémur derecho en el mes de octubre del 2015 como consecuencia de accidente automovilístico.
La fractura evolucionó con una infección ósea por lo cual se realizó una consulta al SAMIC El Calafate.
En este punto, el Dr. Osvaldo Cordano, jefe del Servicio de Traumatología del Hospital de El Calafate, explica: "Fuimos consultados desde el Hospital de Rio Gallegos donde el paciente tuvo sus primeras atenciones. Si bien era un caso muy complejo, luego de una reunión, el Dr. Gustavo Orsi, Director del Hospital, decidió aceptar el caso, ya que realizar un tratamiento en la localidad evitaba dos cosas: por un lado, las complicaciones que genera no solo al paciente sino a la familia una derivación del paciente cuando nosotros tenemos el conocimiento y la tecnología necesaria para hacer este tipo de operación y por otro lado, consensuamos hacer una intervención compleja que evita agravar un cuadro que podría haber terminado en la amputación. Así se determinó un tratamiento de transporte óseo y reconstrucción ósea para la resolución de tal afección.
El Dr. Cordano, especialista en Reconstrucción Ósea, explica que "se trata de un método de tratamiento por el cual se forma hueso a partir del propio hueso del paciente".
Para explicarlo de otra manera, si un hueso largo (Ej; un fémur) es cortado a la mitad y separado lentamente, en la zona de corte se produce una reacción biológica que forma hueso nuevo (Callo de neoformación), si este es sometido a tracción (estiramiento) ese hueso crecerá en sentido de la fuerza de dicha tracción como se muestra en la imagen anterior.
Por qué se la considera como cirugía de alta complejidad.
Sobre la especificidad de esta práctica, el Dr. Cordano explica que "Las reconstrucciones óseas son todo un desafío en donde el paciente juega un papel preponderante, ya que es el encargado de mover las tuercas marcadas para realizar el transporte, además de mantener la limpieza de los clavos.
Por su parte el médico brinda las instrucciones precisas, el control y las decisiones a lo largo del tratamiento. Mientras que el entorno familiar, va a acompañar el tratamiento en domicilio. Por supuesto participan el servicio de kinesiología, encargado de la rehabilitación; el servicio de enfermería para realizar las curaciones; el servicio de radiología, para poder realizar las imágenes de forma tal que el médico tratante vea la evolución del callo nuevo y cómo va el transporte, y, en algunos casos se necesita de interconsultas con otros servicios.
De lo expuesto es necesario de un equipo que funcione en forma ordenada y sincronizada siguiendo los lineamientos impartidos por el médico tratante. "Por ello este método tiene una curva de aprendizaje muy alta, se necesita estar en centros de referencia realizando talleres, cirugías, seguimiento de pacientes, y por sobre todo saber el manejo de las complicaciones que pueden ocurrir durante el tratamiento. Hoy todo esto lo tenemos en este hospital y nos permite realizar un tratamiento de complejidad que puede cambiar la calidad de vida de algunos pacientes ", explica Cordano.
Por qué se indica una reconstrucción en este paciente
Una de las indicaciones para la aplicación de este método es el tratamiento de la osteomelitis mediante la resección y el transporte óseo. Este paciente cumplía con los criterios para realizar reconstrucción ósea mediante la aplicación del fijador externo circular de Ilizarov.
Cordano explica que "una vez que se quitó un fragmento de hueso afectado, este aparato permite acercar dos segmentos de hueso sano. Luego, es el mismo paciente quien deberá mover los anillos a un ritmo de 1mm. por día. Calculamos que el contacto de segmentos sanos se producirá en aproximadamente 45 días, aguardando para la neoformación ósea alrededor de 6 meses".
La posibilidad de reconstrucción ósea se presenta ante patologías complejas de los huesos que abarcan desejes congénitos o adquiridos, diferencias en la longitud de los huesos, a menudo la consulta se hace para definir conducta de resección ósea y transporte al haber sido planteada previamente la amputación del miembro afectado. (Ahora Calafate)
Martes, 31 de mayo de 2016
|