EL CHALTEN
Sancionaron ordenanza que crea dos reservas naturales urbanas
El Honorable Concejo Deliberante de El Chaltén sancionó en la X Sesión ordinaria una ordenanza municipal por la cual se crean en la villa cordillerana las Reservas Naturales Urbanas (RNU´s) La Lagunita y Ribera del Río de las Vueltas.
Esta iniciativa presentada al inicio de la actividad del cuerpo legislativo comunal en febrero de 2016, fue impulsada por vecinos e instituciones locales y el apoyo y asesoramiento técnico de la Asociación Ambiente Sur con antelación a la Municipalización de El Chaltén. Tanto la Laguna ubicada próxima al Centro Andino como el sendero ribereño del Río Las Vueltas, son considerados sitios de alto valor de conservación de la biodiversidad local y, por su proximidad a la zona habitada, como un importante recurso para la educación ambiental, recreación, actividades deportivas y que aportan significativos beneficios ambientales a la comunidad local. La iniciativa de la comunidad se basó en la necesidad inmediata de resguardar áreas del pueblo que se encontraban bajo la figura de ´espacios verdes´, pero que debido al crecimiento poblacional podrían haber sido afectadas a loteos con fines diferentes a los establecidos en el Código Urbano de la localidad y que, de no protegerse adecuadamente en lo inmediato bajo la figura legal de conservación específica con que ahora cuentan, era factible la pérdida de su gran valor natural, sociocultural y paisajístico lo que,entre otras cosas, hubiera significado la extinción del último sitio con bosque nativo ubicado en el pueblo de El Chaltén. Participación ciudadana para la conservación Como parte de los ejes de trabajo de Ambiente Sur, la ong impulsa la participación de los ciudadanos en la gestación, creación y conservación de los sitios que alojan flora y fauna nativas dentro de los ejidos urbanos. La Asociación Ambiente Sur ha participado activamente promoviendo y apoyando -desde su experiencia en la creación y sostén de las reservas naturales urbanas en Río Gallegos- en el proceso de puesta en valor, estudio y pasos legales necesarios para la concreción de este anhelo acompañado por la comunidad de El Chaltén. De esta forma, en marzo de este año se realizaron en El Chaltén dos importantes instancias de participación ciudadana con el fin de analizar y promover la creación de dos Reservas Naturales Urbanas: el Taller ciudadano “Rees Públicas Consultivas: Vecinos capacitándose para la democracia participativa de calidad”, con participación de más de 40 vecinos, estudiantes secundarios y representantes de instituciones locales, con la conducción de Alejandro Rojo Vivot, asesor externo de la Asociación Ambiente Sur, y con amplia experiencia en procesos de participación ciudadana; posteriormente, se concretó una Reunión Pública Participativa, convocada en la E.P.P. N° 59 ”Los Notros” de El Chaltén, que contó con la presencia de alrededor de 70 vecinos y representantes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Fue presidida por Alejandro Rojo Vivot y sus mecanismos de exposición y consultas son similares al del Instituto de la Audiencia Pública. Las conclusiones del debate y las exposiciones realizadas fueron anexadas al expediente con el proyecto de ordenanza de creación de las reservas que ya contaba con estado parlamentario en el Concejo Deliberante de El Chaltén. El Proyecto de Ordenanza sancionado contempla la creación del Sistema de RNU en El Chaltén, que consta de las dos reservas mencionadas; define la autoridad de aplicación: en este caso, la Secretaría de Obras Públicas y Planeamiento Urbano de la Municipalidad de El Chaltén; establece que para la realización de cualquier obra pública o privada dentro del Sistema, se deberá llevar a cabo la Evaluación del Impacto Ambiental; incorpora entidades de Manejo Participativo, a fin de que las decisiones se tomen en conjunto y no sólo a partir de las autoridades de aplicación, y un diagnóstico participativo. La participación de la comunidad local en diversas instancias de este proceso ha sido determinante para el avance del proyecto, lo que redunda en un mayor conocimiento de la biodiversidad e importancia de los sitios protegidos, los beneficios ambientales que brindan, las posibilidades recreativas y educativas que poseen para pobladores y visitantes, la necesidad de definir para esta joven comunidad su planificación urbana de modo de no avanzar con urbanización sobre los sitios protegidos, entre otros aspectos positivos que este trabajo ha dejado.
Martes, 30 de agosto de 2016
|