LEGISLATURA
Avanza en el Senado la discusión por una ley para regular la publicidad oficial
Funcionarios del Poder Ejecutivo expusieron sobre la resolución que fijó cuatro criterios para ponerle fin a la arbitrariedad en el reparto de la pauta gubernamental. La medida fue bien vista por los senadores, que no obstante pidieron un marco regulatorio con carácter de ley.
La Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado inició este miércoles el debate de cuatro proyectos de ley para regular la publicidad oficial, con la participación especial de funcionarios del Poder Ejecutivo que expusieron sobre la resolución gubernamental firmada al respecto, celebrada por legisladores de todos los bloques.
La reunión -que se realizó durante una hora en el Salón Eva Perón del Palacio Legislativo- contó con la participación del secretario de Comunicación Pública, Jorge Grecco; de Silvana Giudici, directora del Ente Nacional de Comunicaciones (exAFSCA); y de la secretaria de Relaciones Parlamentarias de Jefatura de Gabinete, Paula Bertol.
Las iniciativas de los senadores Juan Carlos Marino (UCR-La Pampa), Magdalena Odarda (CC ARI-Río Negro), Jaime Linares (GEN-Buenos Aires) y Liliana Fellner (FpV-Jujuy) -presidenta de la comisión-, así como la resolución ya firmada por del gobierno de Mauricio Macri, apuntan a ponerle fin a la arbitrariedad en el reparto de la pauta gubernamental.
Esta decisión fue bien vista por los senadores que participaron de la reunión, aunque incluso desde el oficialismo hicieron votos por la aprobación de un marco regulatorio con fuerza de ley.
La discusión continuará la semana, ahora en una reunión conjunta con la Comisión de Presupuesto y Hacienda, adonde también fueron girados los proyectos.
La propuesta oficial
Encarga de la apertura del debate, a las 9.40, la exdiputada radical Silvana Giudici señaló que los fallos de la Corte Suprema de Justicia “indican la necesidad de contar con un sistema de publicidad oficial”. Según precisó, el primero de ellos, de 2007, estableció que si bien la publicidad oficial “no es un derecho de los medios”, “el Estado no puede asignar los recursos de manera arbitraria sino en base a criterios”.
En este sentido, remarcó que durante los gobiernos kirchneristas hubo un aumento exponencial de la pauta oficial, que pasó de 46 millones de pesos en 2003 a 2.500 millones en 2011. Como ejemplo de la arbitrariedad con la que se repartió, indicó que el periodista Roberto Navarro -cercano al kirchnerismo- llegó a recibir en un solo semestre alrededor de tres millones.
“La Corte dice que la publicidad oficial no es para subsidiar sino para generar una herramienta válida de acceso a la información pública”, advirtió en esta línea.
Giudici explicó que la resolución que firmó la Casa Rosada establece cuatro “criterios objetivos” para el reparto de la pauta y que regirá mientras el Congreso debate un marco regulatorio con carácter de ley.
La resolución define los criterios de la siguiente manera: alcance del medio, "en función de su circulación o audiencia"; pertinencia del mensaje, "en función de la especialización del medio o plataforma y en relación a la audiencia o público objetivo del mensaje"; zona geográfica, "en función que los mismos posean una comprobable cobertura de una determinada zona o región geográfica en la cual se encuentre circunscripta la audiencia o público objetivo del mensaje"; y fomento del federalismo y la pluralidad de voces, "en función que los medios o plataformas sean gestionados por organizaciones sociales sin fines de lucro que acrediten debidamente su fin social, que emitan en lenguas de pueblos originarios y/o que emitan en las categorías de baja potencia".
Giudici explicó entonces que el objetivo es que la pauta oficial “no sea propaganda electoral” sino que se base en “cuestiones de interés público”. “Toda la información va a estar disponible”, aseguró, para garantizar mayores grados de transparencia.
Además remarcó la importancia de que los medios cuenten con un código de ética o manual de buenas prácticas, de auto-regulación del ejercicio del periodismo y con una guía para tratar correctamente temas como la violencia de género o la discriminación.
Por su parte, el secretario de Comunicación Pública sostuvo que la “distribución de la pauta oficial tiene que tener un solo objetivo, que es comunicar actos de gobierno” y que “no hay otra misión que esa en la distribución de dinero publico”.
Miércoles, 31 de agosto de 2016
|