28 DE NOVIEMBRE
El INTA brinda apoyo a un grupo de hilanderas-tejedoras
La Agencia de Extensión Rural (AER) Río Turbio brinda apoyo y acompañamiento a este grupo de mujeres, interesadas en participar de actividades de capacitación para mejorar sus productos, desarrollar acciones de comunicación tendientes a promover su imagen y consolidar el trabajo conjunto.
El grupo de hilanderas–tejedoras “Las Nilken” se dedica desde hace 12 años a la producción de prendas textiles de manera artesanal destinadas al mercado local. Las actividades se realizan en instalaciones municipales del Centro Cultural de 28 de Noviembre, formando parte de un grupo más amplio de artesanos denominado Manos creativas. Además de elaborar las prendas se organizan para la venta en ferias locales y han participado en talleres y encuentros provinciales de artesanos organizados de manera conjunta por instituciones vinculadas a la temática (Municipio de 28 de Noviembre, SAF, UNPA e INTA). Actualmente en el marco de los talleres de diagnóstico participativo se están definiendo líneas de acción a partir de las problemáticas y fortalezas identificadas. El INTA, a través de la Agencia de Extensión Rural Río Turbio, se sumó a las actividades del grupo, a partir de una capacitación y talleres sobre la elaboración de tintes naturales utilizando plantas nativas de la Patagonia, en la que participaron las artesanas de la zona. En ese encuentro se estrecharon lazos con las artesanas y se estableció el compromiso por parte del INTA de brindar apoyo al grupo de productoras. Las artesanas inicialmente demandaban el dictado de capacitaciones en técnicas para mejorar sus productos de tejido artesanal a partir de lana cruda de oveja de la zona. Con el desarrollo de encuentros para el diagnóstico se visualizó la necesidad de mejorar aspectos referidos a la organización del grupo, obtención de la materia prima, el diseño de las prendas, mejorar los canales de venta, así como la difusión y visualización del grupo hacia la comunidad. Hasta el momento se han desarrollado varios encuentros y algunas de las integrantes del grupo han participado de actividades de capacitación desarrolladas en Puerto Santa Cruz y Deseado, socializando a su regreso los saberes adquiridos. Una de las responsables de las actividades, la técnica en Economía Agraria Débora Peralta, explicó que “es un grupo con iniciativas, con mucha experiencia en lo que tiene que ver con el trabajo asociado y emplean distintas técnicas para procesar la lana”. El primer aporte del INTA Río Turbio fue avanzar “en la realización de talleres de diagnóstico participativo” para “indagar sobre cuestiones que tienen que ver con la identidad del grupo, para incrementar el agregado de valor y contribuir al crecimiento del grupo y fortalecer los vínculos entre actores e instituciones”. Peralta explicó que “a partir de la culminación del diagnóstico se podrá hacer una planificación conjunta, para mejorar en los aspectos más relevantes en la búsqueda de alcanzar los objetivos propuestos y consolidar el trabajo realizado hasta el momento”. “Fue un gran inicio de un trabajo llevado adelante entre el Municipio de 28 de Noviembre, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UART) y la Secretaría de Agricultura Familiar. Específicamente para la diagramación de los talleres y su ejecución, se contó con el asesoramiento y participación de una profesional de la localidad que trabaja en forma independiente”, precisó. (Patagonia Nexo)
Sábado, 10 de septiembre de 2016
|