ASOCIACIÓN AMBIENTE SUR
Dieron las razones por las que no comparten el proyecto de las represas
La Asociación Ambiente Sur manifestó su desacuerdo con la construcción de las represas sobre el río Santa Cruz. Entre las razones esgrimidas señalan la falta de transparencia en los procesos participativos que garanticen el consenso social sobre las obras, la falta de información disponible para el público y de un estudio de impacto ambiental realizado correctamente e incluyendo el aspecto hidrológico y, principalmente, la ausencia de garantías acerca de la sustentabilidad social, cultural y ambiental de las obras.
Desde la ong consideran que “todo lo que rodea al proyecto, tanto en la versión del Gobierno anterior como en la del actual, aparece teñido de un grado de improvisación y oscurantismo muy grande incompatible con una obra de tamaña envergadura. Se pretende ahora llevar adelante el nuevo proyecto readecuado sin, entre otras cosas, el llamado a una nueva audiencia pública, como correspondería, ya que se han modificado cuestiones estructurales con relación al proyecto sometido a la audiencia pública anterior”. La Asociación Ambiente Sur es una ong local que trabaja desde hace diez años por la conservación y la educación ambiental con eje en la participación ciudadana como herramienta eficaz para dar sustentabilidad en el tiempo y transparencia a las acciones por el ambiente. La ong viene realizando gestiones en este sentido ante las autoridades correspondientes desde la etapa inicial de la obra.
Desde la experiencia concreta y con el profundo conocimiento de la realidad social y ambiental que les ha dado el trabajo en diversos procesos participativos en la región, expresaron su opinión sobre la construcción de las represas sobre el río Santa Cruz: “La Asociación Ambiente Sur no está de acuerdo con esta iniciativa para la generación de energía en el territorio provincial. Vemos con preocupación que no se hayan garantizado desde el inicio del proyecto a la fecha procedimientos participativos claros, con la presentación pública de la información necesaria para la toma de decisiones y la búsqueda de un consenso social sobre su necesidad y oportunidad”. Resaltan además que “se trata de procedimientos previstos en las normas para mejorar el sistema de toma de decisiones públicas a fin de que los proyectos resulten sustentables desde el punto de vista ambiental y social a través de la participación informada y responsable de la sociedad”.
“A esto debemos sumarle, señalan desde Ambiente Sur, que la evaluación del impacto ambiental de las obras, previsto en las leyes provinciales, no se realizó en forma integral e integrada sino por etapas, lo que desvirtúa el sentido del estudio y no permite evaluar y advertir los impactos ambientales en su conjunto. En ese mismo marco, la Audiencia Pública realizada el 9 de diciembre de 2015 no garantizó la necesaria accesibilidad previa al estudio de impacto para todos los sectores que deseaban emitir opinión. Los procesos participativos deben ser genuinos y garantizar la opinión de todos los sectores ya que el impacto no sólo es ambiental sino también social y cultural. Los ciudadanos de la Provincia de Santa Cruz conocemos bien las consecuencias de megaobras que no han cumplido con las expectativas de las comunidades involucradas en cuanto a funcionamiento, generación de puestos de trabajo genuinos y de sus efectos negativos como paliativo de la pobreza y los problemas sociales, como son los casos de la Usina de Río Turbio o el Interconectado Nacional”.
“En ese sentido, continúa el comunicado de la ong, es necesario profundizar seriamente en el análisis de los anunciados beneficios para las comunidades locales y provinciales respecto a la generación de empleo con mano de obra local y contratación de proveedores locales, y la sustentabilidad en el tiempo de estos, más allá de la etapa de construcción. El inicio de las obras viales y otras relacionadas con la construcción de las represas, han demostrado un claro déficit en ese sentido, denunciado por cámaras locales y sindicatos en su momento”.
Asimismo, indican que “el compromiso de Ambiente Sur para evitar la extinción de una especie emblemática de Santa Cruz, el Macá Tobiano, declarada Monumento Natural Provincial, se ha plasmado desde hace 20 años con el trabajo de sus miembros en la investigación y las acciones de manejo en el campo a través del Proyecto Macá Tobiano que implementa junto a la ong Aves Argentinas. El impacto ambiental de estas obras afectará al río glaciario más importante de la Patagonia, en cuya desembocadura se forma un estuario junto con el río Chico donde gran parte de la población del macá tobiano habita durante la temporada invernal. Se trata de un ambiente declarado a nivel internacional como sitio AICA (Área de Importancia para la Conservación de las Aves) por su trascendencia singular. El impacto sobre la especie, declarada internacionalmente en Peligro Crítico de Extinción y sobre otras aves playeras y especies que forman parte de este ecosistema, no ha sido estudiado y dicho impacto debería conocerse antes de comenzar una obra que podría cambiar drásticamente el destino de una especie y un río únicos”.
Por dichos motivos, la Asociación Ambiente Sur expresa no estar de acuerdo con la construcción de las represas, indicando que “existen alternativas de eficiencia y cambio de la matriz energética apuntando al desarrollo de energías renovables, sustentables y de menor impacto ambiental que, además de no haber sido propuestas ni estudiadas, aportarían no sólo más robustez al sistema energético sino que generarían más puestos de trabajo genuinos y durante un periodo de tiempo mucho más prolongado”.
Finalmente, la ong pide “pensar y planear de manera participativa sobre cómo queremos el desarrollo de nuestra provincia, para minimizar el impacto y evitar las pérdidas ambientales y de biodiversidad, que afectan sobre todo a los que menos tienen”.
Viernes, 23 de septiembre de 2016
|