Rio Gallegos - Santa Cruz. 13 de Septiembre del 2025
GREMIOS

Comunicado de ADOSAC por el paro para el 18 de septiembre

Ayer 14 de octubre se llevó a cabo en la ciudad de Río Gallegos, un Plenario de Secretarios Generales de la ADOSAC y en la oportunidad se pusieron en debate varios asuntos pendientes de resolución, que hacen a la agenda gremial y tiene como punto de partida el reclamo de aumento salarial, el lanzamiento del operativo “Aprender”, el Acuerdo Social Educativo que formalizó el gobierno de manera unilateral y las paritarias docentes, entre otros de esos asuntos que se pusieron en discusión y por lo cual se arribó a la decisión de realizar una nueva medida de fuerza el 18 de octubre.



Ayer se llevó a cabo en esta capital, un Plenario de Secretarios Generales de la ADOSAC, reunión que tuvo lugar para compartir una visión integral de la problemática que actualmente enfrenta el gremio ante el gobierno provincial que avanza sobre temas claves del sector de manera inconsulta y unilateral, con medidas claramente autoritarias que tienen por objeto quitar del medio a nuestra organización y con la excusa de ampliar las bases participativas de la sociedad en la Educación pública, promueve acciones que van en contramano del espíritu inclusivo que deben tener una iniciativa mencionada como un “Acuerdo Social Educativo” y por el contrario, constituye un término meramente enunciativo, ya que pretenden avasallar y someter al docente y recortarles sus derechos laborales, consagrados en la Constitución.

Sin otro horizonte que imponer su decisión, de manera arbitraria y contradiciendo los procedimientos o no escuchando a un sector tan importante como el docente, que sobre el particular es quien más tiene para decir, los diputados oficialistas convalidaron el jueves último, este nuevo baldón para el sector docente, el cual no posee en su espíritu el objetivo de revalorar y realzar la educación en Santa Cruz, sino constituirse en una herramienta coercitiva para manipular a nuestro sector desde el gobierno y extorsionar al gremio para anular el derecho de huelga de todos los docentes de Santa Cruz.

Entre los principales temas de abordaje en el Plenario, además del señalado, estuvieron presentes algunos de permanente vigencia y que hacen a la base misma de la lucha de ADOSAC en esta provincia, como las Paritarias y la exigencia irrenunciable a percibir un salario básico de $ 18.500,00 para el maestro de grado, entendiendo que por debajo de ese monto existe un empobrecimiento evidente de nuestros afiliados, el pedido de restitución de la Caja de Servicios Sociales a los trabajadores, una institución intervenida por el poder político que la ha desfinanciado y destruido en su objetivo solidario y de servicio, el fin de los pagos desdoblados, práctica a la que mensualmente acude este gobierno manipulando ilegalmente el salario y disponiendo de él a su antojo y de manera extorsiva, el fin de las retenciones ilegales de las cuotas alimentarias, un derecho básico que la propia ley castiga con prisión a quien la incumpla y que el Estado transgrede sin consecuencias y la restitución de los aportes sindicales, también retenidos ilegítimamente por este gobierno, entre otros tantos temas vigentes que se debatieron en este encuentro de gran trascendencia institucional, para un gremio como la ADOSAC, absolutamente comprometido con la defensa irrestricta de cada uno de los docentes de la provincia.

Pero uno de los temas centrales sobre el que giró la mayor discusión en el Plenario de ayer y que junto con el resto de la agenda gremial decidió la realización de un paro provincial el día 18 de octubre del corriente año, fue la implementación forzada, unilateral e inconsulta del “Operativo Aprender 2016” que se llevará a cabo el 18 y 19 de este mes y sobre cuya implementación ya se ha expedido nuestra organización desde donde ha quedado claro que nadie se opone a ser evaluado, pero, tal como se debatió en la jornada de ayer, ADOSAC no va a legitimar una acción de este tipo que no ha respetado procesos fundamentales para su implementación, constituye una evaluación estandarizada, sin criterio pedagógico, sin ubicación regional, donde no se atienden ni contienen los factores y las necesidades propias y exclusivas de una provincia con asimetría claras en relación con otras partes del país, donde no hay capacitación ni titularización y en la cual se estigmatiza al docente.



Sábado, 15 de octubre de 2016


 
 


Volver

   
   
          Copyright 2018 TNRIOGALLEGOS.COM
          Todos los derechos reservados.
          Desarrollado por ChamigoNet.com.ar
 
 
    Tnriogallegos.com: +54-2966-415838
     Redacción: tnriogallegos@gmail.com
     Publicidad: publicidadtnriogallegos@gmail.com