RIO TURBIO
El primer Congreso del Cuerpo y el Movimiento dejó conclusiones positivas
Después de tres días de actividades prácticas y de ponencias teóricas a cargo de reconocidos profesionales de la educación física de nuestro país,la UART finalizó este encuentro que se realizó en Río Turbio, con la aprobación de quienes participaron. Incluso, coincidieron en la necesidad de disponer de más espacios de este tipo.
Este sábado culminó el primer Congreso del Cuerpo y el Movimiento organizado por la Unidad Académica Río Turbio. A lo largo de tres días, profesionales de distintos puntos de nuestro país han disertado sobre las prácticas corporales en sus diferentes manifestaciones, la relación entre el área cognitiva y el área motora y el alcance que la temática tiene en torno a la educación, entre otros aspectos fundamentales para el desarrollo de los niños y los jóvenes. A la hora del cierre, los especialistas aportaron algunas conclusiones y resaltaron la importancia que ha tenido este congreso. “Vivimos un momento histórico, agradecemos a la universidad por habernos convocado. Todos los que estuvimos acá sentimos una pasión enorme por ser maestros”, indicó el profesor de Educación Física Víctor Pavía, quien recalcó que esa pasión los llevó a participar activamente de este encuentro durante el fin de semana. En tanto, el licenciado Ricardo Bojanich se encargó de establecer una diferencia entre cuerpo y organismo, incluso en términos ligados a la medicina y a la educación física. Así mismo, sostuvo: “Cada vez hay mucho más para educar, incluso en las clases de Educación Física, porque las cosas que hacíamos en las plazas y los parques no se pueden hacer más. Aplaudo la decisión de una empresa de hacer un potrero por cada gol de la Selección Argentina, pero lamento decir que no va a funcionar, porque el potrero forma parte de un tiempo, de una cultura y un momento histórico. Hoy, las madres no dejan jugar a sus hijos como nos dejaban a nosotros. El patio de mi casa era La Pampa, mi mamá sabía que alguien me iba a llevar a casa, así que no se preocupaba. Si en lugar de llorar por eso, nos lo ponemos al hombro, probablemente podamos enseñar muchas cosas. Hay que trabajar sobre las acciones, como caminar bien, correr bien, saltar bien, jugar bien. Este último es un concepto que hay que explorarlo y explotarlo; hay que enseñar a jugar y que el cuerpo se relacione con el juego. Si luchamos contra la tecnología vamos a perder”. Posteriormente, una integrante del grupo MALUC (Movimiento Alternativo Lúdico Cultural) de Río Gallegos transmitió sus sensaciones en la jornada final. “Es muy interesante que haya gente dispuesta a generar estas instancias para compartir experiencias y crear este marco de debate. Nuestro equipo es de un ámbito informal, es un grupo interdisciplinario que tiene desde trabajadores sociales y psicopedagogos hasta murgueros y artesanos. Una de nuestras prioridades es poder jugar; los adultos necesitamos jugar, y a partir de ahí vamos pensando nuestras propuestas. Es buena la predisposición de poner el cuerpo a pesar de las estructuras. De todos modos, hacen falta más eventos como este”, señaló. (Patagonia Nexo)
Lunes, 21 de noviembre de 2016
|