NACIÓN Y PROVINCIAS DEL SUR
El Proyecto Patagonia busca "una mirada a largo plazo"
El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, sostuvo que el Proyecto Patagonia busca tener "una mirada a largo plazo" para la región que incluya el aprovechamiento de las potencialidades, haciendo foco "en mejoras concretas más que dar lugar a grandes planes retóricos".
El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, encabezó junto a los gobernadores patagónicos una conferencia de prensa en Viedma, tras el encuentro que mantuvieron con el presidente Mauricio Macri para lanzar el Proyecto Patagonia, una iniciativa del Gobierno que apunta a fortalecer y desarrollar el sur del país.
En ese marco, trataron la visión estratégica sobre la región pero también cuestiones más coyunturales vinculadas a las economías regionales. Según explicaron en la conferencia, pautaron rees cada dos o tres meses con el Presidente Mauricio Macri para poder evaluar el Proyecto Patagónico. “No queremos otro plan retórico”, advirtió Frigerio sobre los objetivos del plan.
Temprano por la mañana, Macri, junto a Firgiero, compartieron una reunión -en la residencia del gobernador en la capital rionegrina-, con el mandatario local Alberto Weretilneck, y los de Neuquén, Omar Gutiérrez; de Chubut, Mario das Neves; de Santa Cruz, Alicia Kirchner; de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, y de La Pampa, Carlos Verna.
Minutos después, los mandatarios provinciales y Frigerio ofrecieron una conferencia de prensa para evaluar el resultado del encuentro.
Frigerio planteó la necesidad de cambiar la mirada sobre la región: "La idea es pasar de una concepción basada en el conflicto, como había en el pasado, a otra más vinculada a las posibilidades”.
“El Estado convoca a un proyecto Patagonia para que el sector privado y las inversiones lleguen. Estamos muy contentos y satisfechos”, definió, a su turno, el gobernador de Río Negro, Alberto Edgardo Weretilneck.
También el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, celebró la reunión: “La Patagonia es el territorio nacional más joven y recibimos corrientes migratorias todo el año. Los problemas son parte de nuestro aislamiento y la soledad, por eso valoramos que se nos considere y que haya venido el Presidente”.
La gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, se mostró a favor del encuentro pero relativizó la posibilidad de conseguir resultados: "Se ha marcado una metodología de trabajo, eso es bueno, pero hay que hablar con la verdad aún cuando sea la verdad relativa de cada uno. Dentro de la Patagonia hay muchas diferencias. Tenemos que generar trabajo, en esto coincidimos. Como primera reunión es buena pero nos queda un largo camino por delante para que la Patagonia deje de estar postergada. Que las diferencias políticas no obstruyan el desarrollo”
El gobernador de La Pampa, Carlos Verna, fue breve pero contundente y cerró: “Hoy pasamos de los papeles a la acción”.
La reunión se desarrolló en la residencia de la calle 25 de mayo 450, adyacente a la plaza San Martín de la capital rionegrina, en medio de un fuerte operativo policial que incluye un perímetro de seguridad de una cuadra a la redonda y helicópteros que sobrevuelan la zona.
A las inmediaciones del vallado se concentraron manifestantes de organizaciones políticas y sociales y también de sindicatos como la ATE, Uocra y judiciales, en rechazo a la visita presidencial a la provincia.
De hecho, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) de Río Negro bloqueó por la mañana el ingreso al aeropuerto de la ciudad de Viedma, en repudio a la visita del presidente y con la intención fallida de impedir la llegada a la ciudad del mandatario y miembros del gabinete.
Las inmediaciones del aeropuerto Gobernador Castello, de la capital rionegrina, se encontraban cerca de las 8 totalmente bloqueadas por los manifestantes y las fuerzas de seguridad, que montaron un fuerte operativo policial.
(Télam)
Jueves, 9 de febrero de 2017
|