PARA EL 8 DE MARZO
Paro Internacional de Mujeres
Es convocado por varios colectivos “Ni Una Menos del país”. Santa Cruz también se sumará. “En nuestra provincia se debe preparar un plan de lucha entre los gremios, desocupados y estudiantes; contra la precarización laboral, por la reapertura de paritarias y contra los despidos”, dijo a TNRG la referente sindical del Partido Obrero, Gabriela Ance.
Varios colectivos Ni Una Menos del país lanzaron la convocatoria a un paro de mujeres para el próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en una jornada de protesta que también tendrá lugar en la capital santacruceña. La convocatoria retoma la experiencia del 19 de octubre pasado, cuando miles de mujeres se sumaron a un paro y movilización en distintos puntos del país luego del brutal femicidio de Lucía Pérez, la adolescente de 16 años abusada y asesinada en Mar del Plata. "Si mi vida no vale, produzcan sin mí" fue la frase que dio forma al paro de mujeres el año pasado. Aquella vez, la propuesta fue parar durante una hora, de 13 a 14, con una marcha por la tarde. Muchas mujeres se organizaron para poder dejar sus puestos de trabajo y actividades diarias en ese tiempo, y muchas otras hicieron acciones en sus trabajos para adherir simbólicamente a la iniciativa. Para este año se promoverá una mayor articulación con los gremios y centrales sindicales. “Como cada año, el Plenario de Trabajadoras, organización de mujeres del Partido Obrero movilizara en todo el país con un paro que se está gestando en todo el mundo por los derechos de la mujer, contra el ajuste que sufre la clase trabajadora, para frenar la violencia hacia la mujer. Esta iniciativa del paro internacional de mujeres fue convocada por muchas organizaciones políticas feministas, sindicales y estudiantiles aproximadamente una asamblea de 200 mujeres. Ahí se resolvió exigir a la CGT la convocatoria al paro, destacando que el primer paro al gobierno de Macri lo organizamos las mujeres”, indicó a TNRG Gabriela Ance. De igual manera, agregó que “en Santa Cruz se debe preparar un plan de lucha entre los gremios, desocupados y estudiantes; contra el ajuste que llevan adelante el presidente Macri y la gobernadora Alicia Kirchner, contra la precarización laboral, por la reapertura de paritarias y contra los despidos”. En el último Encuentro Nacional de Mujeres, en octubre pasado, comenzó a tomar forma la red federal de colectivos Ni Una Menos y el paro de marzo próximo será la primera acción coordinada. Hasta ahora, Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Bahía Blanca y Neuquén se sumarán a la jornada. Se espera que con el correr de los días más ciudades y agrupaciones se vayan sumando al paro y difundiendo sus propias consignas. “Desde nuestra organización remarcamos que este gran paro se da en el centenario de la revolución rusa, que otorgó plenos derechos legales a las mujeres y puso en práctica la creación de instrumentos materiales para terminar con su sometimiento”, concluyó. El 3 de junio de 2015, miles de mujeres marcharon en todo el país para repudiar los femicidios y la violencia de género. Desde ese momento, la consigna #NiUnaMenos se popularizó en toda Argentina e incluso extendió su influencia a otros países como Perú, Chile, Brasil, Paraguay y Bolivia, donde el 19 de octubre pasado hubo movilizaciones con esa bandera a favor de los derechos de las mujeres y en contra de la violencia.
Martes, 21 de febrero de 2017
|