PRESENTACION DEL LIBRO
Premici sobre Maldonado: "Me sentí obligado a meterme de lleno en la investigación"
A un año de la desaparición del joven, luego de un violento operativo de Gendarmería, TNRG entrevistó al periodista Sebastián Premici autor de la investigación que se plasma en el libro “Santiago Maldonado. Un crimen de Estado”.
TNRG: ¿Cómo te afectó la noticia como periodista y como parte de una generación que vivió siempre en democracia?
Sebastian Premici: “Creo que como generación me sentí obligado a meterme de lleno en la investigación. Por la historia del país y por el rol q tuvieron algunos periodistas de investigación en el país, había que comprometerse de lleno. Desde Agencia Cadena del Sur viajamos a Esquel, queríamos entender el contexto represivo los empresarios que instigaron esa represión y desde ahí no paramos, ni un solo día”.
TNRG: ¿Cuál es tu hipótesis sobre la persecución a los pueblos originarios en la Patagonia y fundamentalmente en la precordillera chubutense?
SP: “Desde febrero de 2016 Bullrich se reunió por primera vez con empresarios patagónicos que le pedían reprimir a los mapuches. Querían garantizarse su seguridad jurídica vía represión. Empresarios escondidos detrás de la Sociedad Rural Argentina”.
TNRG: ¿Por qué pensas que es un crimen de estado?
SP: “Es un crimen de estado porque existió una planificación en la represión desde febrero 2016, el 31 de julio Noceti le bajo línea a Fuerzas Federales para avanzar sobre los mapuches mas allá de cualquier orden judicial, existió planificación en el encubrimiento desde el PEN y el juez Otranto y la fiscal Avila, por eso hablamos de crimen de estado”.
TNRG: ¿Notaste miedo de tus fuentes que aportaron en la investigación?
SP: “El miedo es lo que quiso instalar el Gobierno Nacional al abrir el camino al abismo represivo. Los Mapuches saben que son perseguidos, siempre fueron perseguidos. No es miedo lo que tienen sino resguardo frente a un Estado que siempre los quiso reprimir”.
Santiago Maldonado desapareció el 1 de agosto del año pasado luego de una feroz represión de la gendarmería a la comunidad mapuche de Cushamen, donde había llegado para solidarizarse con el reclamo por tierras originarias. Luego de 81 días de angustiante búsqueda, el 17 de octubre, Prefectura encontró su cuerpo flotando en el Río Chubut. Desde entonces, familiares y organismos de derechos humanos apuntaron a la responsabilidad de las fuerzas de seguridad. No obstante, el Gobierno negó ese vínculo hasta las últimas instancias e incluso intentó difundir otras líneas de investigación pese a que la Justicia había caratulado el caso como “desaparición forzada”.
Miércoles, 1 de agosto de 2018
|