UNIVERSIDAD PÚBLICA
“Lo invito al señor Finocchiaro que venga a vivir con diez mil pesos a la Patagonia”
Karina Dodman dialogó con TNRG respecto a la movilización que se llevará adelante, no solamente en Río Gallegos, sino en el resto de las unidades académicas que integran la UNPA, en el marco de una protesta nacional en defensa de la educación pública.
En relación a este tema, indicó: “Si, es así, mañana está convocada la marcha en defensa de la Universidad Pública convocada por todas las organizaciones de docentes universitarios, acompañada por muchas autoridades de Casas de Altos Estudios, los estudiantes y los compañeros no docentes. Toda la comunidad universitaria unida en este reclamo en defensa de la universidad pública, y en este contexto, nuestro Consejo Superior de la UNPA, tomó como parte de la agenda, la propuesta llevada por las Asambleas de Interestamentos de convocar a esta marcha nacional, y acciones en las diversas unidades académicas, tal es así que en la UARG (Unidad Académica Río Gallegos) movilizaríamos mañana a las 17 horas, concentrándonos en el mástil principal. En la Unidad Académica de Caleta Olivia (UACO) se concentrarían a las 16.30 horas, en su sede y en la Unidad Académica Río Turbio (UART) a las 17.30 también en la sede, como los puntos nucleados para salir a la movilización, invitando no solo a la comunidad universitaria, sino a la comunidad en su conjunto, porque entendemos que la educación no es un privilegio, sino un derecho y debemos salir a defenderla”. Además, de estas movilizaciones: “está previsto realizar, en el marco de lo que se votó en el plan de lucha del Consejo Superior de la UNPA, llevar adelante un foro provincial que va a estar funcionando, en cada unidad académica, va a empezar a las 13.30 horas para finalizar al inicio de las acciones de movilización, para poner en debate esta cuestión y sensibilizar sobre la situación y el estado, no sólo de la universidad argentina, sino de la UNPA, específicamente”. En el marco de la movilización programada para el día jueves: “van a haber oradores. Referentes de los sindicatos estaremos haciendo uso de la palabra con los estudiantes, aún no está definido pero las movilizaciones en general, siempre tienen expresiones públicas. Movilizaremos con las autoridades de la universidad, porque así está previsto en el marco de lo resuelto en el Consejo Superior, pero sí los oradores seremos eventualmente, los sindicatos y el centro de estudiantes”. En este contexto al ser consultada por cómo es la conducta de los estudiantes, ante esta situación, sostuvo que “los estudiantes están poniendo de pie, en defensa de la educación pública. Más allá de la situación de nuestro reclamo, específico salarial que hoy tiene a muchos estudiantes sin tener clases, concretamente esto trasciende este reclamo, y los estudiantes entienden que hay que poner el cuerpo y no sólo estar en las redes sociales, para defender la educación pública y de hecho es así, y por ello los centros de estudiantes están con nosotros, llevando adelante esta convocatoria y realizando actividades en conjunto con el estamento de los docentes, como la comunidad universitaria que somos, defendiendo, en nuestro caso como trabajadores, nuestras fuentes de trabajo, sino defendiendo el futuro de nuestro País”. Mientras tanto, a partir de las 10.00 horas, en CABA se dio inicio a un nuevo encuentro paritario entre los docentes universitarios y el Ministro de Educación de la Nación, Alejando Finocchiaro: “Yo espero que las autoridades nacionales, en este caso los ministros como los secretarios, estén a la altura y dejar de salir en los medios, a ningunear a nuestro sector, sobre todo al sector docente. Es lo primero que espero de un ministro de educación, que la base de la discusión no sea un ninguneo o un reclamo. Sino, lo invito al señor Finocchiaro que venga a vivir con diez mil pesos a la Patagonia, esa es mi respuesta para el ministro que hace un ninguneo permanente a nuestro sector, luego, la puesta en valor de la educación, espero eso, que se dejen de pensar que la educación es un gasto y que empiecen a pensarla como una inversión”, agregando que “si me preguntan, si espero una oferta superadora que destrabe el conflicto, debo responder con sinceridad que no. Entiendo que hoy van a tratar de avanzar en algunas cuestiones técnicas para poder llegar a avanzar en un acuerdo, antes de las declaraciones que han hecho, desde la propia SBU y desde el Ministerio de educación diciendo que el techo no va a ser más del quince por ciento, sino que va a ser el piso. Cambia el escenario de discusión, sin lugar a dudas lo cambia, pero el reclamo de la Federación es del 30 por ciento de pauta salarial para salarios pauperizados como venimos sosteniendo desde hace añares. Desde nuestro sector, reclamando que el cargo testigo llegue a la media canasta familiar, algo que ningún Gobierno de turno ha logrado hacer. No podemos, hoy seguir concibiendo que una persona que tenga diez años de antigüedad, que sea jefe de trabajos prácticos, que tenga una especialización en Santa Cruz, cobre once mil pesos. Eso es no sólo un ninguneo de cinismo, sino una desvalorización del rol que tenemos los trabajadores de la educación en la universidad”. Finalmente, reafirmó la invitación a la comunidad “que como en el 98, ha sabido marchar por las calles de esta Provincia, defendiendo la universidad pública, se sumen mañana en todas las acciones que se hagan en la Provincia”.
Miércoles, 29 de agosto de 2018
|