POSTURAS
Para Reinoso el impuesto a las grandes fortunas es un acto de justicia social
Por Olga Reinoso Secretaria General de ATE y CTAA Santa Cruz .- Después de 4 años de timba financiera, fuga de capitales, estrangulamiento de la industria, apertura de importaciones y destrucción del tejido social, desguace de las empresas del estado y miles de despido, este aporte es un buen primer paso para repensar quienes tributan mas en nuestro país y como operan los grandes intereses sobre un proyecto que apenas hace cosquillas a un minúsculo grupo de multimillonarios.
El aporte extraordinario por única vez (por ahora) impacta sobre apenas 12000 argentinos que poseen fortunas personales superiores a los 200 millones de pesos, se prevé recaudar cerca de 300.000 millones de pesos cuyo destino está directamente relacionado con la actual crisis económica, la pandemia y la posibilidad de paliar la recuperación, sin ajustar sobre los mas vulnerables.
En este sentido se prevé que un porcentaje importante será destinado para equipamiento médico, compra de vacunas, abastecimiento a los centros asistenciales sanitarios, para reforzar los sectores de terapia intensiva, en el marco de la pandemia, por otro lado será un paliativo para reforzar los incentivos a la pequeña y mediana empresa, fustigada y vaciada durante el macrismo, lo que redundará también en una ayuda indirecta dirigida a lxs trabajadorxs.
Desde el punto de vista político debe pensarse como un acto de justicia social, como un intento por achicar la brecha de desigualdad existente en nuestro país, en donde muy pocos conservan el capital económico-financiero y una mayoría apenas llega a fin de mes. Muchos países ya incursionan en este tipo de aportes solidarios, ante el desastre que dejó la pandemia, pero no debe leerse como un acto de venganza o apropiativo, tampoco en términos de diferencias partidarias, este aporte tiene un concepto político de equilibrio social, en donde aquellos que mas tienen aportan para el sostén de sus conciudadanos, para equilibrar la actividad económica y no terminar ajustando sobre los mas pobres.
La iniciativa nos pone una vez mas en el desafío de interpretar que lxs que están en contra son precisamente aquellxs que favorecieron la destrucción del tejido social en la Argentina, Medios de Comunicación Concentrados junto a las grandes empresas y grupos económicos que ven en esta iniciativa una amenaza hacia sus intereses y la añorada libertad de mercado que les otorgaba el Macrismo. Recordemos que muchos de los que endeudaron al país son los que hoy están reclamando la deuda del otro lado del mostrador, muchos de los que devaluaron estando en el Gobierno, terminaron siendo parte de los beneficiarios financieros de esa devaluación. Es decir que los que están en contra solo bregan por un Gobierno que venga a regalar los recursos, flexibilizar las leyes laborales, liberar las fronteras y generar concentración económica, son ellos mismos; los redactores, editores y publicistas de los medios de comunicación con mayor llegada a la opinión pública.
Lunes, 31 de agosto de 2020
|