ODONTÓLOGOS
No trabajan con obras sociales por los protocolos y bajos aranceles
Dr. Luis Eceiza, presidente del Colegio de Odontólogos de la provincia de Santa Cruz dialogó con la 94.1 (Radio Urbana) y explicó los altos honorarios, así como su decisión de no trabajar con las obras sociales.
El presidente del Colegio de Odontólogos en Santa Cruz, el Dr. Eceiza dijo a la 94.1,que “A partir del mes de Marzo, mes en que comenzó la pandemia, hasta Mayo como estaba el aislamiento, la atención tanto en la parte privada, como pública”, fue dirigida hacia “la modalidad era la atención de urgencias, solamente, hasta ese momento”. Pero, en el mes de Mayo, a través de una resolución ministerial, junto con el Colegio de Odontólogos: “hicimos un protocolo de trabajo, sumamente estricto y a partir de ahí, salimos de la etapa de aislamiento y comenzamos a trabajar, en forma teóricamente normal, pero con bajas condiciones de trabajo, sumamente estrictas. Por supuesto, que cambió totalmente en cuanto a las medidas de bioseguridad”. Con anterioridad a la pandemia, la atención consistía en que el paciente: “acudía al consultorio, en forma directa, ibas y sacabas un turno, o de manera telefónica. Hoy, ya no existe esa posibilidad, que haya contacto entre pacientes, en la sala de espera, eso no existe. Entonces, las conexiones remotas, se hace un protocolo de entrevista, hasta que el paciente accede, luego lo que son las medidas, sumamente estrictas, donde cambiaron la manera de esterilización, cambió la desinfección, cambió la vestimenta, los tiempos operatorios, el cambio del ámbito, tanto de la sala de espera como del consultorio”. Conjuntamente, con esta situación y a partir de la toma de nuevas medidas de bioseguridad: “se exigen un montón de cosas que antes no estaban. Si bien, teníamos medidas de bioseguridad, se añadieron un montón de elementos, sin tener en cuenta los tiempos, elementos que antes no se utilizaban. Entonces a partir de ahí, demanda un costo bastante grande, eso por un lado. Para tener una idea de los costos, a lo que nosotros denominamos código de bioseguridad obligatorio, porque es bajo una resolución ministerial, por lo tanto, el Colegio de Odontólogos exige a todos los profesionales que cumplan con esas medidas de bioseguridad, de hecho como entidad regulatoria del ejercicio de la profesión, lo que hace es controlar los consultorios, que se utilicen todas las medidas, que se utilicen todos los elementos, que se cumpla con los elementos operatorios, los tiempos de espera. El colegio mantiene un control para que se cumplan todas esas medidas de bioseguridad”. Los costos reales de esas medidas: “está relacionado con una vestimenta del profesional, del paciente. La utilización de varios elementos durante ese acto operatorio, tiene un costo de $1500, eso es lo que vale el camisolin, mamelucos, barbijos específicos para nosotros. Sobre todo hay que entender que no es sólo para protección del profesional, sino también del paciente y la circulación del virus”. Todas esas medidas de bioseguridad las tiene que abonar el paciente: ”Esos $1500, cada vez que el paciente asiste a la consulta, el profesional tiene que usar todas esas medidas”. Admitió que la demanda: “ha bajado, porque independientemente de esta situación de pandemia, se presenta otra situación –que no sé si es el momento de hablarlo- es el conflicto con las obras sociales. Entonces, donde la atención odontológica no sólo el paciente que tiene una obra social, desde Mayo hay un conflicto con las obras sociales, y por lo tanto no tienen cobertura. Entonces, la atención ha disminuido notoriamente, por un lado la parte económica, un poco también por la parte de seguridad. Igual de todas maneras, creo que la atención odontológica, de ahora en más, va a ser por más que pase el tema de la pandemia, a raíz de todas estas cuestiones, cambió y va a cambiar para siempre, porque es una profesión de muchísimo riesgo, de muchísimas enfermedades. No sólo para el profesional, sino también para el paciente”. No sólo en Argentina, sino en todo el mundo: “se tomaban medidas de bioseguridad, hoy son mucho más estrictos, pero no sólo del Coronavirus, sino de otros bichos, esporas, hongos, otros virus que permitieron que hacen que a partir de ahí, se hiciera todo un replanteo de las medidas de seguridad, y la atención odontológica cambió como del día a la noche. Por ejemplo, en Argentina tenemos un sistema de salud, en base a obras sociales, ese sistema que siempre,-yo voy a cumplir 30 años de recibido-, desde que uno se recibe, se sabe que es la única manera de trabajar, salvo que entres en la administración pública. Tu manera de trabajar es entrando al sistema que es el de las obras sociales, el cual uno sabe de antemano que es precario, que el tema de los honorarios son bajos, pero es tu sistema de salud y tenés que trabajar. Pero, como es de público conocimiento, es un país en donde rige el precio del dólar. Es un país inflacionario, nuestra atención odontológica, el 90 por ciento, son insumos importados, en donde hace que la parte de honorarios siempre se vaya quedando. Eso sucedió históricamente y fue aumentando. La manera en que pudo sostener, el sistema, en este caso hablo de nuestra profesión, la de los odontólogos, era con la atención de muchísimos pacientes. Antes, en una jornada de trabajo, un odontólogo atendía quince pacientes, a manera de poder compensar el sistema. Pero a partir de la pandemia, los sistemas de salud, los sistemas de bioseguridad y los tiempos operatorias, una jornada de ocho horas, podés atender a lo sumo, cuatro pacientes, porque cuando un paciente terminó de atenderse, el protocolo te indica que tenés que tener una espera para el ingreso del próximo paciente de una hora y media”. Hoy la atención odontológica disminuyó, “también por los tiempos, prácticamente no se encontrará gente en la sala de espera, en la atención no se cruzan los pacientes”. Los odontólogos no trabajan con las obras sociales: “pero no solamente porque no abonan los protocolos de seguridad, sino que además es imposible trabajar a esos aranceles” (que asignan las obras sociales). Finalmente, aclaró que el Colegio de Odontólogos es un apéndice del Ministerio de Salud, donde por ley, los colegios tienen la función de regular la profesión.
Domingo, 18 de octubre de 2020
|