Rio Gallegos - Santa Cruz. 11 de Mayo del 2025
EDUCACIÓN

“No ha sido fácil para nadie el año 2020”

En la mañana del jueves, Radio Urbana dialogó con uno de los referentes de la ADOSAC que se refirió a la decisión, por parte del congreso docente de aceptar la incorporación de un 35 por ciento al salario, y la decisión de persistir con los reclamos laborales al CPE que permanecen sin respuesta. La modalidad virtual, una consecuencia de la pandemia. Por otra parte se refirió al pedido de los estudiantes de quinto año, que impulsan el acto de fin de curso.



Ezequiel Alos, secretario gremial de la Filial Río Gallegos de ADOSAC, fue entrevistado por Radio Urbana, en donde dio cuenta del resultado del Congreso docente realizado esta semana, en donde entre otras cosas se decidió aceptar un incremento salarial de 35 por ciento: “Después de un año tan dan difícil, no? Como es este, para todos, por supuesto y para los docentes en particular, por mayoría de todas las filiales de la Provincia se decidió incorporar la propuesta salarial del Gobierno, pero sobre todo, nosotros venimos haciendo hincapié en nuestros reclamos laborales. De hecho, las conclusiones del Congreso, por supuesto, digamos que la parte salarial es muy importante, pero venimos padeciendo, si se quiere una política laboral de parte del CPE, sobre la cual continuamos retomando y así lo hicimos saber en el comunicado del Congreso y estamos a la espera de que el Gobierno nos convoque nuevamente para resolver, la enorme cantidad de problemáticas laborales que tenemos”.
En relación a las políticas que lleva adelante el CPE, dijo: ”Hay como una gran cantidad de temas, nosotros en principio continuamos denunciando que no se colocan en los cargos políticos, las personas que son idóneas, que tengan la experiencia en el nivel, o en la modalidad. Entonces, tenés personas dirigiendo la modalidad especial, que nunca trabajaron en la misma, lo mismo pasa con adultos y así se suscitan una gran cantidad de problemas, porque lamentablemente la política de esta gestión del CPE, es la imposición. Justamente, hace pocos días, acompañamos una denuncia que hicieron los directivos de la modalidad adultos, sobre una situación de violencia institucional, pero también de género, partiendo de personas que no están preparadas para llevar adelante esa tarea”. Así dio cuenta de una situación particular: “la legislación dice que sobre una situación se debe resolver con la letra A, el cargo político le dice, -de ninguna manera, usted va a hacer lo que le dice su jefe-, y eso en educación no se maneja de esa manera, por lo menos si hay legislación escrita, debe cumplirse y eso que cuento es una muestra de la manera en que se hacen las cosas en la gestión del CPE. Así, trasládenlo a todos los ámbitos y a todos los aspectos. Esa es la manera de gestionar, no por el conocimiento, sino por la fuerza y eso genera –justamente porque el sector docente no es el más dócil-, cuando si lo razonamos, si lo acordamos entre todos, siempre es mucho mejor”, indicó Alos.
Asimismo haciendo referencia al apoyo que dio ADOSAC a la docencia porteña, tras los dichos de la ministra de educación de la ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, Alos expresó: “Sin duda, ustedes recordarán ya, que esta ministra de educación viene ya siendo cuestionada hasta por los propios, de quienes adhieren a ciertas políticas de Larreta también, pero la verdad que la brutalidad de sus expresiones ameritan que claramente como Congreso, rechacemos una expresión tan descalificante. Una manera de ver las cosas que, justamente y saludablemente, ha generado una gran reacción en la docencia de todo el País, en contra de estas expresiones que no tienen el más mínimo lugar para la defensa. Como lo mencioné con anterioridad, nosotros, quizás en Santa Cruz sentimos algo parecido, aunque aquí no tengamos expresiones públicas de este calibre, pero a quien piensa distinto, se lo intenta callar, se lo separa del cargo y hasta a veces se lo deja sin salario, por la simple sospecha de alguna irregularidad, también sentimos una gran descalificación al hacer nuestra tarea”.
En cuanto a cómo fue el trabajar en modo virtual con los alumnos, señaló: “Ha sido un gran desafío para todos, creo que también para los que somos padres y tenemos nuestros hijos en el sistema educativo, creo que ha sido una gran desafío. Sobre la marcha, hemos ido aprendiendo todos, y en esto, al principio, un poco, no sabíamos cómo resolverlo y después fuimos acomodando las situaciones, resolviendo. Creo que en eso, el sector docente en general ha sostenido el sistema educativo y en muchos sentidos, también, lo ha sostenido con sus recursos. A veces, también fue llegar y pensar e interpretar que la educación, en cierto sentido, no es que ha dejado de ser gratuita, pero claramente solo a través de quienes pudieron sostener la conectividad, es que la han podido tener o garantizar, y así tenemos una gran cantidad de alumnos, que por eso, una de las resoluciones del Congreso, es la solicitud de que sea un servicio gratuito de internet y que sea para todos, porque si no la educación, en este contexto, no se puede llevar adelante y así tenemos una gran cantidad de alumnos que, lamentablemente, el Estado no ha llegado, ha intentado alguna repartija de cuadernos, alguna estrategia más para los medios que en realidad tenga algún tipo de efectividad, pero que vemos que no se ha podido llegar”.
Asimismo, al ser consultado en cuanto a la finalización del ciclo lectivo 2020, dijo: “Por lo que se escucha de las declaraciones de las autoridades del Ministerio, las clases terminarían entre Marzo y Abril, y extraoficialmente, uno conoce por ahí que las universidades se están preparando para iniciar el primer año de la universidad, si bien, normalmente, los estudios superiores comienzan en el mes de abril, a veces mayo también, entendemos que están preparando su próximo año lectivo, de una manera que pueda amalgamarse a lo que sería, la finalización del ciclo lectivo, entre Marzo y Abril”.
Ante el reclamo de los estudiantes del último año de secundaria, que exigen tener un acto de fin de curso, expuso: “Si bien, ADOSAC no hemos discutido la situación. Al menos, no en profundidad hemos consultado lo que opinan todos los docentes, que es nuestra metodología más característica. Creo que todos tenemos una sensación bastante rara, en función de lo que ha sido el año. Este 2020, en el que todos hubiéramos querido que sea de manera distinta, que se hubiese desarrollado de manera diferente y eso ya nos genera bastante impotencia. Sumado a ello, las decisiones políticas que han ido acompañando el desarrollo de este aislamiento, de este distanciamiento, de éste ida y vuelta sobre estas situaciones, nos ha ido generando verdaderamente, muchas contradicciones, porque todos tenemos cuestionamientos a que determinadas cosas se puedan hacer, y otras no. Los chicos, en una actitud saludable, expresan su rebeldía sobre esta situación y sobre estas contradicciones. En ese marco, uno también como padre, lo piensa y dice, teniendo en cuenta que hay un sistema de salud colapsado en gran parte de la provincia y los que vivimos en Río Gallegos, lo tenemos más claro todavía y teniendo en cuenta que el ciclo lectivo terminaría en Marzo o en Abril, creo que sería una cuestión más factible y más saludable a postergar la idea de un acto de fin de curso, más para cuando finalmente termine el curso, que podría ser en los meses de Marzo y Abril, esto es más una opinión personal”. Además, añadió que el pedido de los estudiantes: “tiene mucho de razonable, a partir de que se permite ciertas actividades y otras no. Entonces, si se pudiera establecer una línea de justicia donde todos podamos ver, de manera ecuánime que tal actividad no se hace, porque no se puede, y en definitiva la que expresan los chicos que dicen, los pubs, las cervecerías si y nuestro acto, no. Digamos que es un argumento bastante fuerte”.
Finalmente, el secretario gremial de la filial de Río Gallegos, indicó: “En principio, saludar a todos nuestros compañeros docentes que han desarrollado laboralmente, y la defensa de sus derechos, de una manera realmente admirable, porque no ha sido fácil para nadie, el año 2020 y creemos que si hay algún tipo de mérito en lo poco o mucho que se ha conseguido, en función de que siempre hay miradas diferentes, porque no todos están de acuerdo en incorporar la oferta que se incorporó al salario, pero en definitiva, este año hemos ido forzando al CPE que sistemáticamente reabra las paritarias y que tenga que modificar las propuestas. Si uno lo piensa un poquito, sin ánimo de arrobarse nada, la paritaria central que parecía cerrada, después del rechazo del Congreso de la ADOSAC, se terminó reabriendo y en eso, hay un mérito también de pensar en el otro, como corresponde a quien es docente, y por lógica tiene empatía, creo que claramente el sector docente puede estar tranquilo que con todas las limitaciones que ha tenido el año, ha desarrollado una pelea y una tarea, en el aula, en los espacios virtuales con los que se ha reemplazado, de manera ejemplar”


Viernes, 20 de noviembre de 2020


 
 


Volver

   
   
          Copyright 2018 TNRIOGALLEGOS.COM
          Todos los derechos reservados.
          Desarrollado por ChamigoNet.com.ar
 
 
    Tnriogallegos.com: +54-2966-415838
     Redacción: tnriogallegos@gmail.com
     Publicidad: publicidadtnriogallegos@gmail.com