ARGENTINA
Discriminación por discapacidad fue lo más denunciado a la línea 168 del Inadi
En el Día de Cero Discriminación, el INADI presentó un informe que revisa, entre otros temas en qué ámbitos ocurren actos discriminatorios. El principal fue el ámbito educativo, seguido por la administración pública, salud, empleo privado, comunicación y barrio.
La discapacidad fue la situación de discriminación más denunciada a la línea 168, la vía telefónica que puso el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) hace un año para que la población pueda informar estos hechos, mientras que el ámbito donde se producen más actos discriminatorios es el educativo.
Los datos se desprenden del informe que publicó el martes el INADI a modo de balance al cumplirse un año de la implementación de esta línea, ocasión en la que se celebra, además, el Día de Cero Discriminación.
“El motivo más denunciado es discapacidad (10,05%), que es el motivo históricamente más denunciado en el organismo. Para este grupo el INADI es una herramienta importante de resolución de sus conflictos”, explica Demián Zayat, director de Asistencia a la Víctima
En el segundo lugar están los motivos de salud, a lo que el INADI atribuyó a los efectos de la pandemia.
El organismo destacó que comenzó a recibir denuncias de personas discriminadas por su entorno o en el ámbito laboral por haber padecido Covid, personal de salud maltratado por sus vecinos por estar en contacto directo con el virus y mujeres embarazadas a las que no se les permitían estar acompañadas durante el parto por protocolo Covid.
Miércoles, 2 de marzo de 2022
|