RÍO GALLEGOS
12 años sin "El Lupo"
Se recuerda a la figura política más importante que ha dejado el Frente para la Victoria junto a Cristina Fernández.
Hoy, jueves 27 de octubre, se cumplen 12 años del fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner. El abogado y dirigente peronista murió un día como hoy de 2010 los 60 años de edad en la localidad santacruceña de El Calafate.
Néstor Carlos Kirchner nació en Río Gallegos el 25 de febrero de 1950; fue un abogado y político, intendente de Río Gallegos entre el 10 de diciembre de 1987 y el 10 de diciembre de 1991, gobernador de la provincia de Santa Cruz entre el 10 de diciembre de 1991 y el 24 de mayo de 2003, presidente de la Nación entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007 y diputado por la provincia de Buenos Aires desde 2009 hasta el día de su muerte.
En 1987 ganó las elecciones a intendente encabezando la lista del Frente para la Victoria Santacruceña, lo que le granjeó suficiente apoyo para ser electo en 1991 gobernador de su provincia por el 61% de los votos. Desde Santa Cruz, luego de una breve buena relación con el Gobierno menemista, se convirtió en uno de sus principales opositores dentro del justicialismo. El gobernador y su esposa ―entonces legisladora provincial― pertenecían al Peronismo Renovador, cuyo referente a nivel nacional era Antonio Cafiero. Se opusieron al proyecto relacionado al litigio del campo de hielo patagónico sur, la privatización de Aerolíneas Argentinas, el Pacto Fiscal II, la Reforma Laboral y la Ley de Hidrocarburos, entre otras.
En las elecciones presidenciales de 2003 Kirchner encabezó la lista del Frente para la Victoria. Obtuvo el segundo lugar con el 21,65% de los votos. Accedió a la presidencia luego de que su oponente Carlos Menem renunciara a la segunda vuelta electoral. En los meses siguientes buscó consenso con los partidos políticos opositores a nivel nacional. Entre las medidas de su gobierno se destacan: la reducción a la mitad en los niveles de pobreza, indigencia y desempleo, la renovación de la Corte Suprema de Justicia, los juicios por delitos de lesa humanidad, la recomposición de las relaciones con los países de Latinoamérica —principalmente Brasil y Venezuela—, el rechazo en conjunto con otros países de la región al ALCA y el pago total de la deuda externa al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Jueves, 27 de octubre de 2022
|