PERITO MORENO
Declaratoria de Patrimonio Histórico y Cultural
Se llevó a cabo la declaratoria de Patrimonio Histórico y Cultural de 4 edificios de nuestra localidad, actividad enmarcada dentro de los Festejos por el 87º Aniversario de la localidad norteña santacruceña.
Asistieron al acto, la Intendenta Mabel García, los concejales, Julio Donoso, Fabiana Gómez, Juan Ávila y Alvaro Britos, el secretario de Gobierno Guillermo R. Bilardo y Director de Gobierno, Enrique Maldonado, la Directora de Cultura Alhuen Seguel; de RRHH, Andrea Rayleff y de Protocolo, Marisol Andrade. Autoridades que acompañaron en el descubrimiento de carteles identificatorios, a las familias relacionadas a los edificios declarados.
La Ordenanza Nº 1654/HCD/12 que adhiere a la ley provincial Nº 3138 de protección del Patrimonio Cultural y Natural, arquitectónico urbano y rural santacruceño y faculta la declaratoria de patrimonios urbanos de la localidad de Perito Moreno, contemplando espacios, inmuebles, objetos y tradiciones que resulten valiosos para la historia y construcción identitaria local.
Casa Ramos
Enmarcado en ésta ordenanza y contemplando el valor histórico por su antigüedad, es que se realizó la declaratoria de cuatro edificios de Perito Moreno. En primer lugar se realizó el descubrimiento de cartel de “Casa Ramos”, edificio que posee valor socio-cultural por la continuidad en su funcionamiento desde su apertura en el año 1943, conformándose como uno de los Ramos Generales que contribuyó al desarrollo social de la zona. Dicho local alberga hoy, el primer museo privado local, con una colección organizada y catalogada de piezas, objetos y bibliografía del pasado lejano y contemporáneo del lugar, desarrollando por su propietaria, Doña Mini Mood Thomas de Ramos.
Antiguo Correo
Este edificio es conocido popularmente como La Tintorería y denominado a los fines de ésta declaratoria, Antiguo Correo, posee valor histórico por su función, antigüedad y estado de conservación y valor socio cultural por haber funcionado como oficina de correo y telégrafos entre los años 1947 y 1961.
Casa Chabeldin
El inmueble conocido popularmente como Casa Chabeldin, construido en 1940 posee valor histórico por su antigüedad, además de representar la presencia de inmigrantes sirio libaneses, refleja el estilo constructivo propio del ejido urbano local de las primeras décadas del siglo XX. Posee valor socio cultural, por haber funcionado por más de 60 años como ramos generales contribuyendo al desarrollo social y comercial en la zona, especialmente en relación a la población rural.
Fonda La Esperanza
Es la casa de la Familia Nauche, denominado para la declaratoria Fonda la Esperanza, construido en 1925, posee valor histórico por su antigüedad y ser uno de los primeros locales comerciales en dicho emplazamiento, además de representar la presencia de inmigrantes españoles en la localidad. (Kaike Noticias)
Miércoles, 3 de diciembre de 2014
|