RIO GALLEGOS
La investigación del caso Maldonado plasmada en un libro
En el transcurso de esta semana se realizará la presentación en sociedad de libro “Santiago Maldonado, un crimen de Estado”, de la mano de su autor, Sebastián Premici, con quien TNRG dialogó esta tarde para conocer un poco más sobre esta investigación periodística.
El viernes, en el Complejo Cultural Santa Cruz de la ciudad de Río Gallegos, se presentará el libro “Santiago Maldonado, un crimen de Estado”: “es una investigación periodística que desarrollé durante todo un año prácticamente, el mismo 1º de Agosto del año pasado, tanto en Agencia Cadena del Sur como desde Página 12, en donde se logró reconstruir la planificación que existió para la represión ese 1º de agosto que terminó en la desaparición y luego, la muerte de Santiago Maldonado y la reconstrucción de la planificación que existió por parte del Gobierno Nacional, encabezado por la Ministra Patricia Bulrrich para encubrir el rol de la Gendarmería en su accionar represivo, tanto la planificación previa de la represión como la planificación del encubrimiento, es en los términos en los que yo planteo que lo de Maldonado fue un crimen de Estado, producto de esa planificación estatal para con una comunidad mapuche”. Al consultarle, con qué se va a encontrar el lector al leer este libro, Primici indicó: “Bueno, quien lea el libro se va a encontrar con que cada una de las afirmaciones que ahí están, están documentadas. Yo trabajo con los expedientes de la causa, son dos expedientes, el habeas corpus y desaparición forzada. Hay documentos probatorios para cada una de las cosas que yo digo, sobre todo en el tema del encubrimiento del Gobierno Nacional, hay mucho material sobre las áreas de inteligencia de la propia Gendarmería, documentos que cuentan como fue el rol de esa fuerza federal, como fueron las ordenes entre el Ministerio de Seguridad y los gendarmes, quien lea se va a poder encontrar con una reconstrucción muy documentada de ese hecho, además de una contextualización histórica-social, lo que hago es enmarcar esto, o explicar por qué se dio esta situación en ese lugar, que es Cushamen, un lugar a 90 km de Esquel, de importancia, con una comunidad, luego de la campaña del desierto. Hay una historización sobre que sucedió en la campaña del desierto y el rol de empresarios de la región, sobretodo de la Patagonia, que instigaron la represión del año pasado, de hecho lo vienen haciendo desde enero del año 2016, en adelante y tienen alguna, suerte de línea de continuidad con la misma instigación por parte de centros económicos hacia la represión de mapuches, como sucedió en la campaña del desierto. Entonces, el lector se va a poder encontrar con un contexto histórico social, donde se van a denunciar con nombre y apellido, los empresarios locales, regionales, actuales que de alguna instigaron a esa represión, es el caso de las sociedades rurales de Neuquén, Bariloche y Esquel”. En relación de los motivos que lo llevaron a plasmar su investigación periodística en un libro, Primici expresó: “Sucede la represión el 1º de Agosto, desde la agencia estábamos cubriendo la situación y eso llevó a que me involucrara diariamente, para Página 12, viajar a Esquel, meterme con el expediente y a medida que iba recopilando información, material probatorio, viajé cuatro veces a Esquel, otras tantas, para reunirme con el actual juez de la causa. Todo eso fue juntando un volumen de información que naturalmente decantó en este libro”, agregando que “la investigación fue y sigue, por decirlo de alguna manera, sola decantó en la necesidad de poder extenderme en un libro, producto de todas las relaciones, de todos los documentos que me fui encontrando y para poder explicar cabalmente, como el Estado actual, la Alianza Cambiemos, está llevando adelante un dispositivo represivo que tiene como eje a las comunidades mapuches, pero que en realidad es una puerta represiva hacia el conjunto de los argentinos, eso me demandaba poder ser muy rigurosos, muy detallista y sobre todo, manejar nivel probatorio importante, como para que lo que dijera, estuviera sustentado en los propios documentos, y todo eso, claramente decantó en un libro, así como el año pasado, para el 1º de octubre, desde la Agencia Cadena Sur publicamos un documental “Resistencia a desaparecer” que es una pregunta primera sobre el contexto y de ahí, avanzábamos sobre el contexto económico que había posibilitado y legitimado esa represión. Ahora, necesitaba poder explayarme mucho más, para explicar ese contexto y sobre todo, en detalle, como fue la operatoria del Estado Nacional para llevar adelante esa represión que terminó con la vida de Santiago Maldonado”. La cita para esta presentación es “este viernes 07 de septiembre, a las 20.00 horas, en el Complejo Cultural Santa Cruz. Me va a acompañar Carlos Cobello que es integrante de la comisión “Por la memoria de las huelgas patagónicas, la idea era poder también, contextualizar cómo en la década del 20, un sector empresarial le solicitaba al Estado, represión a un determinado actor, económico social, como eran los trabajadores agripecuarios en la Provincia de Santa Cruz y poner en ese contexto, cómo en el 2017, casi los mismos actores económicos o representados por las mismas entidades, hicieron lo mismo con las comunidades mapuches, así que me va a estar acompañando Cobello de El Calafate, analizando esta situación, el viernes 07, a las 20.00 horas, en el Complejo Cultural, aquí en Río Gallegos”.
Martes, 4 de septiembre de 2018
|