Rio Gallegos - Santa Cruz. 15 de Septiembre del 2025
PREVENCIÓN EN SUICIDIO

Cuando escuchar es más importante que aconsejar

El Servicio de Intervención en Crisis organizó una jornada en el día de ayer, en el marco del día mundial de la prevención del suicidio, motivo por el cual su referente, la Lic. Perisa se refirió a esta jornada de trabajo y sensibilización, afirmando que “hay que identificar los recursos que tiene la persona y mejorar los vínculos para que sean saludables”.




Con motivo de conmemorarse en el día de ayer, 10 de septiembre, el día mundial de la prevención del suicidio, el Servicio de Intervención en Crisis y Reahabilitación Psicosocial, dependiente del Departamento de Salud Mental del Hospital Regional de Río Gallegos llevó adelante una jornada interinstitucional en el auditorio del nosocomio capitalino.
La jornada fue el corolario de una campaña de sensibilización e información en diversas instituciones locales y medios masivos de comunicación que se extendió entre el 03 y el 07 de septiembre.
Julia Perisa, encargada del Centro de Intervención en Crisis y Reahabilitación Psicosocial dialogó con TNRG, quien explicó: “en la semana de sensibilización recorrimos distintas instituciones de la localidad para concientizar sobre esta problemática”.
En este contexto la profesional indicó que “En esta jornada se realizaron distintas exposiciones, hubo un espacio de preguntas y de debate”, en donde los oradores fueron “profesionales del Hospital del área de salud mental y desde nuestro servicio que es el de Intervención en crisis de rehabilitación psicosocial, también trabajamos el tema de la prevención del suicidio, de los mitos, de los prejuicios de cómo poder acompañar a aquél que está pasando por una situación de dolor”.
El encuentro “estuvo destinado a representantes de distintas instituciones y al público en general”, añadiendo que la convocatoria fue importante: “La idea es que la persona que acompañe, pueda escuchar a aquél que está atravesando una situación de crisis, porque circula en el imaginario social, esto de que no le hablo y hay como un tabú de hablar sobre la prevención del suicidio, y entonces la intención era terminar con ese tabú y atrevernos a acompañar a la persona, porque muchas veces ese estigma que existe en el imaginario social, hace que las personas no busquen ayuda, y entonces, cómo podemos hacer? Trabajando la empatía, siendo empáticos con el otro, brindar los espacios para que el otro pueda hablar, que le posibilitemos la palabra, con una escucha atenta, sin aconsejar, sin dar opiniones y diciéndole que hay un servicio que aborda esta problemática”.
Algo complejo sobre todo en una sociedad, en donde nadie quiere comprometerse, resulta más difícil abordar estas temáticas: “Si, donde no nos escuchamos, en donde los que piensan de una manera o de otra, tienden a la agresión, es complejo. Sabemos que es multicausal para que una persona llegue a que se instale la alienación y luego la planificación, sabemos que es multicausal, que viene con un suceso de cuestiones, de cosas, de duelos de situaciones que no ha elaborado en su vida, entonces llega a una instancia en que no hay capacidad de resolución de nada, y por lo general está desesperanzado, tiene la autoestima baja, se aísla y esto trae todo un combo de dificultad de afrontar los conflictos, en donde el conflicto más pequeño ya no hay capacidad de resolución, pero por otro lado, las crisis son oportunidades, nos permite revisar nuestra historia y encontrar algo diferente de lo que veníamos haciendo, para que el resultado sea otro”.
El lema provincial de este año: “lo creamos de acuerdo al contexto en el que estamos, en la realidad en la que nos encontramos, se llama identificando recursos positivos, construyendo vínculos saludables, porque hay que identificar los recursos que tiene la persona y mejorar los vínculos para que sean saludables, y si, la desesperanza es otro de los factores de riesgo, la manera de comunicarnos con el otro, la manera de desenvolvernos en el contexto. Todo esto se puede revertir y la persona puede aprender a fortalecerse y a nutrirse y a tener una vida saludable, porque todo el mundo, cualquiera de nosotros puede tener una crisis, y nosotros atendemos de todas las edades, niños, adolescentes, adultos, de todos los contextos, de instituciones, de toda la comunidad porque esto puede atacar a cualquiera, porque está relacionado con maneras, con formas de ver las cosas, que por ahí no son adecuadas”.
Finalmente Perisa instó a “Continuar trabajando en pos de la prevención, porque la misma es posible con el compromiso de todos, pensando entre todos las posibles estrategias para abordar esta problemática. Los comunicadores sociales también, al no estigmatizar a la persona, de informar con responsabilidad. Esas cuestiones que también debemos seguir trabajando en nuestro ámbito, uno escucha o cuando lee en los diarios que dice “se habría quitado la vida por”, y en realidad viene con un montón de cuestiones y lo ponen en los policiales, como si la persona…, en realidad es una persona que está sufriendo, entonces quizás podríamos ubicar la noticia en el lado de la salud. Son cuestiones que por ahí, ya las tiene incorporadas, cuando uno puede hacer algo desde nuestro lugar, desde nuestro rol, para pensar juntos estrategias para poder acompañar a la persona que no la está pasando bien”.


Martes, 11 de septiembre de 2018


 
 


Volver

   
   
          Copyright 2018 TNRIOGALLEGOS.COM
          Todos los derechos reservados.
          Desarrollado por ChamigoNet.com.ar
 
 
    Tnriogallegos.com: +54-2966-415838
     Redacción: tnriogallegos@gmail.com
     Publicidad: publicidadtnriogallegos@gmail.com