CAMARA DE TURISMO DE SANTA CRUZ
Preocupación del sector ante la falta de conectividad aérea para la Provincia
El presidente de la Cámara de Turismo de Santa Cruz, Jorge Fernández Bertín, manifestó su preocupación por la falta de conectividad, la demora en la asignación de rutas de Low Cost, y los altos precios de los pasajes aéreos en los destinos de Santa Cruz.
En los discursos se habla de aumento de conectividad y fomento del Turismo Interno, de la necesidad de ligar los destinos y aumentar las frecuencias, de aprovechar la ventaja cambiaria en favor del ingreso de turistas, pero la realidad para Santa Cruz es otra. Los únicos aeropuertos habilitados son los de Río Gallegos, cuya única conectividad aérea es con Capital Federal (y una vez a las semana con las Islas Malvinas) y Calafate con un altísimo costo de los aéreos, relegando el destino (que comparte con El Chalten) por sobre otros destinos turísticos del país. En los años 70, 80 y 90 nuestra Capital Provincial tenía conectividad aérea con Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Trelew, Bahía Blanca, Río Grande, Ushuaia así como también con casi todas las localidades del interior de la provincia a través de LADE, pero desde hace varios años tenemos conectividad aérea regular solo con Buenos Aires, valga decir que si queremos ir a Comodoro Rivadavia, tenemos que hacer un viaje de 3 horas para luego volver 2 hacia atrás, ni hablar de Ushuaia que tenemos que volver 4 y lo peor de todo es que es pagando los trayectos completos. Patagonia es la Región más grande de la Argentina pero la menos densamente poblada, todos hablan con el anhelo y orgullo de su pureza y de sus paisajes, pero sin comprender nuestra esencia. Somos sacrificio y soberanía, somos el futuro, la promesa y la esperanza que nunca se concreta, somos la tierra del olvido y la postergación. La Provincia de Santa Cruz tiene un gran potencial turístico casi no explotado debido a la grandes distancias y los altos costos, tiene muchos recursos naturales que aporta al estado nacional, pero no tenemos posibilidades de desarrollo, somos de los habitantes más australes del planeta, somos tan pocos que hay 1 habitante por cada 7 guanacos, la Isla de Tierra del Fuego incluso nos quintuplica en densidad poblacional, el promedio de distancia entre sus ciudades es de 240 km, somos el 2do territorio más extenso de la argentina pero el menos poblado, superando apenas el de 1 (un) habitante por Km2 … sin embargo solo aparecemos en escena para tratar la quita de los subsidios que tenemos sobre los innumerables recursos no renovables que aportamos al país y que algunos de ellos pretendían compensar el riguroso clima, la escasa luz en el invierno, las enormes distancias entre nuestra ciudades y más aún de los centros de producción o de donde podamos tomar un poco de vitamina D. Al estar alejados de los grandes centros de consumo y no contar con leyes de promoción industrial, solo contamos con la conectividad para el desarrollo del turismo y dinamizar los sectores vinculados a ella que representan el mayor proveedor de trabajo privado en la provincia. De todas maneras, y al contrario de las buenas intenciones del estado nacional en los años 60 donde se promovía poblar la Patagonia y los empleados de las empresas hidrocarburiferas se integraban en las ciudades, formaban familias y echaban raíces, hoy arman campamentos con empleados que llevan y traen, desalentando el compre local y el progreso de nuestros pueblos, fomentando no solo la desintegración familiar y el desarraigo sino la falta de compromiso social y el aporte a la comunidad … masas sin nombre ni rostro, extranjeros en nuestro propio suelo, nos diera la sensación que fueran corsarios en la noche saqueando tesoros, … pero habilitados por el estado. Con todo lo expuesto, pretendemos que se analice nuevamente la situación de Santa Cruz no solo por su conectividad sino de la responsabilidad social empresaria, el compromiso social y al acompañamiento del desarrollo de los pueblos que deberían tener las empresas que explotan nuestro suelo, acompañando la evolución de sus grandes empresas con progreso de nuestros pequeños municipios y el bienestar de nuestros ciudadanos, dando un marco adecuado para el desarrollo de actividades de consumo y al fomento del turismo interno.
Jueves, 1 de noviembre de 2018
|