SINCERAMENTE
"Me parece que vamos a tener que ver, qué paso en estos tres años y medio"
CFK analizó varios aspectos en un poco más de 40 minutos frente a la clase política y trabajadores respecto a la deuda contraída por el Gobierno Nacional presidido por Mauricio Macri
Presentación Tras la proyección de un video, relacionado con el libro “Sinceramente”, ingresó al escenario CFK junto a Marcelo Figueras autor de Kamchatka, quien comenzó diciendo, tras saludar a los espectadores: “Felices de estar aquí, particularmente muy feliz –dirigiéndose a Cristina- de que me sigas eligiendo para acompañarte para presentar el libro, y particularmente, emocionado por estar en este lugar, donde sé que resonó la voz de Néstor”, generando una respuesta inmediata de quienes estaban en el gimnasio mencionado.
Más adelante continuó, Figueras manifestando: “No sé si ustedes lo tienen claro, pero para aquellos que venimos de otros rincones de la Argentina, Santa Cruz se convirtió en una parte muy especial de nuestro corazón, a partir de la experiencia histórica que hemos tenido a partir de los gobiernos de Néstor y Cristina” Horacio Verbitsky le comentó antes de viajar “lo bien que estaba Santa Cruz con respecto a otras provincias argentinas”, resaltando que la mitad de los ministros en esta provincia son mujeres. Inmediatamente después, CFK tomó la palabra y dijo: “En Chaco, se me ocurrió analizar las diferencias de publicidades del banco Galicia, de cuando estábamos nosotros en el Gobierno, que promocionaban viajes, autos, etc y ahora, promocionan créditos para las goteras, mejor dicho, adelanto de sueldos. Se dan cuenta ustedes, que prestamos para que viajen al exterior, ahora los planes de financiamiento de los bancos, son adelantos de sueldos porque no llegas a fin de mes? Esta es la diferencia entre aquella época y la que estamos viviendo ahora”
CAMPAÑA AGRESIVA A la gente no le gusta que lo insulten y lo agravien…, hay un grado de agresión en la campaña. Dos cosas, campaña sucia y muy violenta, también, por parte del Gobierno y del oficialismo. Me tiene preocupada, porque las campañas sucias son características de cuando no tenés propuestas, o cuando mentiste mucho y tenes entonces que ocultar lo que mentiste, y lo otro es lo violento, porque cuando empezás con los prejuicios”, ejemplificó “los jóvenes de tal agrupación son narcotraficantes, los otros son comunistas y marxistas, o sea, genera prejuicio y éste, siempre en la historia de la humanidad ha generado violencia sobre las personas en que se ejerce esos prejuicios”
Al preguntarse los motivos de estos prejuicios, dijo: “las cosas no son casualidad, son muchas veces objeto de planificación y digo, claro. Enfrentamos una nueva campaña en la cual, ya no pueden hacer promesas. Ya ahí tenemos una diferencia, viste que dicen –no cumplieron las promesas-y yo ahí, veo una diferencia entre promesas y mentiras en una campaña electoral. Son dos cosas diferentes”. Recordó la campaña del 83, con el advenimiento de la democracia: “hubo promesas que no se pudieron cumplir, pero no eran mentiras. Por ejemplo, cuando Alfonsín decía con la democracia se come, se cura y que decían que iban a levantar las persianas de las fábricas, porque estaban caídas, era verdad, y la verdad que lo intentaron. Eso es una promesa, intentar algo y que no te salga, pero mentir es otra cosa”.
Haciendo referencia al Gobierno Nacional vigente, recordó que antes de asumir, prometieron que “los trabajadores no van a pagar el impuesto a las ganancias, los jubilados van a tener todos los remedios que quieran. Nadie va a perder nada de lo que tienen, solamente vamos a cambiar lo que está mal y vamos a dejar, lo que está bien. Ahora, resulta ser que nunca intentaron hacer eso, hicieron lo contrario. Te sacaron las cosas buenas y te dejaron las malas. O sea, esas nos son promesas, esas son todas mentiras, que son cosas diferentes”, agregando que “creo que todo eso ha generado esa campaña violenta, sucia y atacar, porque no hay propuesta, o porque hay una natural y lógica confrontación entre lo que se dijo y lo que pasó, en esta realidad que enfrentamos hoy, los argentinos. Creo que ahí, que radica esta modalidad. la falta de propuestas y la tragedia económica y social que vive el País”. Continuando con este tema, añadió que el ser objeto de una campaña violenta: “me tiene sin cuidado, me preocupa el otro. Me parece que en un país en donde ocho personas mueren de frio, donde siete mil personas viven en la calle, lo nuestro es anecdótico”.
Mucho más adelante, rechazó a quienes afirman que el problemas son los sindicatos y los políticos: “No señores, el problema siempre fue la ECONOMÍA, siempre”.
Además, aseguró que “hemos retrocedido enormemente, los argentinos porque cuando el 09 de diciembre de 2015, frente a esa maravillosa plaza, nos despedimos del pueblo, la Argentina tenía algunas cosas que había empezado a resolver. Desde el 83, el tema de la deuda como un limitante estructural al crecimiento, al desarrollo del país, a la inclusión social era una constante, vos veías a todo el mundo contra el FMI, contra la deuda externa. Unos decían que no había que pagarlo. Otros que había que investigar, otros que había que pagarlo, pero estaba ahí y la verdad que cuando el 09 de diciembre terminamos la presidencia, la deuda externa no era un condicionante, habíamos logrado desendeudarnos . Solamente, era un 13 por ciento del PBI en dólares…, probamos que se puede vivir sin el FMI, porque pagamos la deuda”, y continuó: “no le debíamos nada al FMI, alguien sabe que pasó en tres años y medio, para que pasemos de deberle cero pesos a 57 mil millones de pesos, y nos quieren convencer que no tuvieron nada que ver de todo lo que pasó? “Entre la tapa de los diarios y la historia, Cristina prefiere la historia, sin lugar a dudas” sostuvo.
Prosiguiendo sobre el tema económico, no negó que antes no hubiese habido incremento de precios: “pero no como los de ahora, la gente podía ir al supermercado, hoy tienen miedo de ir. No van más al supermercado y entonces, digo que fue lo que pasó en tres años y medio?
En este orden, sostuvo que “la verdad, que como argentina, como dirigente política, como expresidenta, me tiene muy mal el tema del endeudamiento, por la deuda contraída, pero tampoco los vez en ninguna parte estos 160 mil millones de dólares. Dónde están? Esa es la pregunta que se tienen que hacer los argentinos? Y nosotros me parece que vamos a tener que ver, qué paso en estos tres años y medio”.
Hay que ver “no, que no hay que pagar, sino ver quien tiene que pagar. Queremos saber quién tiene que pagar esta deuda, porque que vamos a decir, de vuelta a los jubilados, a los trabajadores?”, reiterando su cuestionamiento: “de donde van a sacar los dólares pagar la deuda… Yo quiero saber quién se la llevó y decirle a ese que la pague”
Domingo, 14 de julio de 2019
|